Migración | MH Español https://es.meetinghalfway.eu Donde Europa se une Sun, 30 Jun 2019 19:55:26 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.4 Hamilton: An American Musical https://es.meetinghalfway.eu/2019/06/hamilton-an-american-musical/ https://es.meetinghalfway.eu/2019/06/hamilton-an-american-musical/#respond Sun, 30 Jun 2019 19:28:04 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=1093 ¿Creéis que es posible escudriñar nuestro presente, el mundo europeo, y vislumbrar sus errores y sus fallos… a través del pasado de los EEUU?

Der Beitrag Hamilton: An American Musical erschien zuerst auf MH Español.

]]>
¿Creéis que es posible escudriñar nuestro presente, el mundo europeo, y vislumbrar sus errores y sus fallos… a través del pasado de los EEUU?

Por Alessandra Ivaldi / 30.06.2017

En un mundo donde los pueblos y las culturas se mezclan y el concepto de distancia se hace cada vez más relativo, las diferencias y los prejuicios deberían convertirse en recuerdos lejanos de una época oscura y primitiva… Sin embargo, este no es el caso.

Desde los albores de la humanidad, grupos de individuos o comunidades enteras han ido mudándose de un territorio a otro, abriéndose a nuevas culturas y dando a luz nuevos estilos de vida. Pese a ello, el hombre sigue sin aprender a superar los prejuicios, del recelo y del odio, aunque la historia ya nos ha demostrado varias veces que esa actitud es infructífera, por no decir nociva. Sin embargo, no estamos aquí para discutir los sentimientos que excitan los corazones humanos o si queda la esperanza que de aquí en adelante la humanidad pueda encontrar la manera de aprender de sus errores… Sino que ¡estamos aquí para hablar de arte y de teatro! Más en concreto, para hablar de Hamilton: An American Musical.

Este musical – con letras, música y guión de Lin-Manuel Miranda, estadounidense de origen puertorriqueño – estrenó en 2015 y enseguida tuvo mucho éxito por su originalidad y su capacidad de ponernos frente a reflexiones profundas y preguntas difíciles a través del ritmo en apariencia despreocupado de la música rap, pop y soul.
Su título se debe al nombre de su protagonista, Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos. El musical sigue los complejos avatares de la vida de Hamilton, que se entrelazan con los grandes eventos históricos de su época.

El relato empieza recapitulando la primera parte de la vida de Alexander Hamilton quien, huérfano de ambos padres, transcurre su juventud en la Isla Nieves en el Mar Caribe. En 1776 su familia adoptiva le permite instalarse en Nueva York para estudiar y hacer carrera. Ahí es donde el joven Hamilton conoce a figuras como el Marqués de La Fayette, el futuro presidente de EEUU George Washington y el futuro vicepresidente de Thomas Jefferson, Aaron Burr, quienes lo estiman. Son jóvenes animados por el anhelo de independencia y por ambiciones revolucionarias que juntos lograrán liberar los EEUU del dominio de la corona británica.

Junto a las hazañas políticas y militares – como la batalla de Yorktown, el acto final de la Revolución Americana en el que Hamilton mandó tres batallones del ejército estadounidense -, el público de Hamilton: An American Musical también puede seguir los asuntos sentimentales más íntimos de la vida de este importante político. Nos hallamos frente a su primer encuentro con las hijas de una de las familias más ricas de Nueva York: las hermanas Schuyler, entre las que Hamilton se casará con Elizabeth, alias Eliza.

Con su encanto, Alexander Hamilton logra ganarse a todo el mundo, de los grandes políticos que le ofrecen cargos cada vez más importantes y prestigiosos, a los soldados que le siguen con lealtad. Hasta las mujeres, fascinadas no sólo por sus cualidades personales, sino también por su poder. Entre ellas figura Maria Reynolds, quien será su amante.

Tras la victoria de Yorktown, Hamilton redacta, junto con James Madison y John Jay, los Federalist Papers, una colección de 85 artículos escritos con el objetivo de persuadir a los miembros de la asamblea del Estado de Nueva York a ratificar la Constitución de los Estados Unidos. Además, el nuevo presidente George Washington lo nombra Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
A estas alturas, los que fueron sus amigos en el pasado empiezan a sentir una envidia intensa por Hamilton, que los llevará a buscar siempre nuevos pretextos para desacreditarlo ante la opinión pública. Naturalmente, su relación con Maria Reynolds saldrá a la luz en perjuicio de su matrimonio con Eliza, ya muy deteriorado por la escasa involucración de Hamilton en la vida familiar.

El musical sigue las vicisitudes de Hamilton hasta su trágica muerte. Sin embargo, lo que más impacta al público no es la vida del personaje histórico, que para muchos puede resultar ya conocida. Tal vez lo que destaca según los espectadores es que los actores, quienes llevan trajes tradicionales y actúan en un marco histórico bien definido y representado de forma realista hasta el más mínimo detalle, no sólo se trata de personas de tez clara, como tradicionalmente se suelen representar los padres fundadores de los EEUU. En este musical blancos, afroamericanos, hispánicos y asiático-americanos se mezclan para interpretar los papeles de los grandes políticos y estrategas de la historia de los Estados Unidos.

Elegir actores de color no es casualidad. La presencia de diferentes nacionalidades en el escenario reproduce la realidad americana moderna, o sea una sociedad caracterizada por la multiculturalidad. Además, la sociedad americana siempre se ha caracterizado por fenómenos de inmigración y multiculturalidad. De hecho, los padres fundadores mismos eran hijos de migrantes y hasta Hamilton no pertenecía al t imaginario estereotipado del típico “hombre blanco”: a eso se le debe por ser, en un principio, un huérfano y un “inmigrante” procedente de una isla del Mar Caribe. Ello no obstante, con los demás contribuye a crear una nueva realidad y sabe imponerse gracias a sus extraordinarias cualidades.

Hamilton: An American Musical se ha definido la representación de la historia de un hombre que llega a ser la historia de un País. Una nación construida por migrantes que, de vez en cuando, necesitan recordar dónde empezó todo para no olvidar su propio origen.
Y olvidar el pasado es un riesgo que no se limita a los EEUU. Al fin y al cabo, los europeos también necesitaríamos a alguien capaz de sacarle partido nuestra historia para que no nos olvidemos de nuestra procedencia y para que no se reiteren los errores que ya fueron.

Autora

Alessandra Ivaldi (Italia)

Habla: Italiano, inglés, alemán, francés

Europa es… patrimonio cultural

sitio web: https://iva1794.wixsite.com/home

Monica Nicol (Italia)

Estudios: Traducción

Idiomas: italiano, inglés, español, catalán

Europa es... un puente entre lenguas y culturas diferentes

Nazzareno Lacidogna (Italia)
 
Educiación: grado en "Mediazione linguistica e culturale", posgrado en "Comunicazione e Media"
 
Lenguas: italiano, español, inglés, francés, japonés
 
Europa es... oportunidad para conseguir una vida mejor
 

Der Beitrag Hamilton: An American Musical erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2019/06/hamilton-an-american-musical/feed/ 0
Cuando gente muere porque sus rescatadores están siendo juzgados https://es.meetinghalfway.eu/2018/07/cuando-gente-muere-porque-sus-rescatadores-estan-siendo-juzgados/ https://es.meetinghalfway.eu/2018/07/cuando-gente-muere-porque-sus-rescatadores-estan-siendo-juzgados/#respond Tue, 24 Jul 2018 12:26:20 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=1062 Mientras los políticos europeos discuten medidas políticas simbólicas, y populistas de derecha de todos los países tratan de impulsar las deportaciones y prevenir la inmigración, cientos de personas continúan muriendo en el Mediterráneo en un intento de llegar a Europa por mar. Rescatadores marítimos civiles están haciendo lo mejor que pueden para prevenir esto - y cada vez son más criticados y criminalizados por hacerlo. Hablamos con Claus-Peter Reisch, capitán de Lifeline, sobre la tensa situación.

Der Beitrag Cuando gente muere porque sus rescatadores están siendo juzgados erschien zuerst auf MH Español.

]]>
Mientras los políticos europeos discuten medidas políticas simbólicas, y populistas de derecha de todos los países tratan de impulsar las deportaciones y prevenir la inmigración, cientos de personas continúan muriendo en el Mediterráneo en un intento de llegar a Europa por mar. Rescatadores marítimos civiles están haciendo lo mejor que pueden para prevenir esto – y cada vez son más criticados y criminalizados por hacerlo. Hablamos con Claus-Peter Reisch, capitán de Lifeline, sobre la tensa situación.

Por Anja Meunier / 24.7.2018

Claus-Peter Reisch, capitán de Lifeline

Claus-Peter Reisch, capitán de Lifeline. Foto: Anja Meunier

Lifeline es un barco de rescate de la organización civil de rescate marítimo MISSION LIFELINE, cuya tripulación rescata personas de ahogarse en el Mediterráneo. Después de que el barco tomara a bordo a 234 personas en Junio, primero Italia y después Malta les prohibió atracar en sus puertos. Fue hasta cinco días después que al barco se le permitió desembarcar en La Valeta, capital de Malta, pero procedimientos legales fueron iniciados inmediatamente en contra de Claus-Peter Reisch y el barco fue incautado. Nos encontramos con el Sr. Reisch al margen de la manifestación “Ausgehetzt” (alto al discurso de odio) en Múnich.

MH: Sr. Reisch, su barco está atascado en Malta en este momento y no puede salir. ¿Por qué?

Reisch: No es solamente nuestro barco el que está atascado en Malta sin poder salir, sino los tres barcos normalmente estacionados en Malta tampoco pueden salir. Uno porque la autoridad de tráfico de Malta lo prohíbe, y no se nos permite porque el barco ha sido incautado como evidencia en el juicio contra mí. Realmente sólo estamos hablando acerca de si un certificado es válido o no, un certificado que ni ha expirado ni es falso. El mundo ya no tiene sentido. Ya no estamos hablando de rescate marítimo y ese es en realidad el tema que me importa.

.

Rescatadores marítimos y refugiados en una tabla de goma. Foto: Danilo Campanilla / Mission Lifeline

MH: ¿Al momento hay algún otro barco civil llevando refugiados en el Mediterráneo?

Reisch: Aún hay otros tres barcos, pero son operados desde España y llevan a los refugiados a España. Ellos tienen que transportar a la gente por largas distancias, de esta forma los barcos quedan fuera del área de rescate marítimo. Nosotros no podemos elegir a qué puerto llevamos a las personas; nos lo asignan las agencias gubernamentales. No tenemos elección hacia donde llevamos a la gente.

MH: Los críticos de rescates marítimos dicen que si no hubiera ningún barco de rescate, menos personas se atreverían a cruzar. ¿Ha visto alguna evidencia de ésto en las últimas semanas, dado que hay menos botes de rescate?

Reisch: No, todo lo contrario. Hay más personas muriendo que nunca. Julio 2018 va a trascender como el mes con mayor muertes en la historia del rescate marítimo. A los contrabandistas no les importa si la gente sobrevive. La transacción es realizada, ellos tienen su dinero, y la gente termina arrojada en el mar.

.

Personas rescatadas en el barco. Foto: Hermine Poschmann / Mission Lifeline

MH: Los barcos que te encuentras en ocasiones son totalmente no-dignos para el mar. ¿Por qué los refugiados se permiten abordar estos barcos?

Reisch: Bueno, sabes, la gente nunca ha conocido el mar. Vienen de países sub-saharianos, del Sahara. Allí no hay ningún mar, solo un mar de arena. Y llega el momento donde ven esta gran cantidad de agua que no habían visto antes en su vida y por supuesto que muchos se asustan. Pero si por ellos mismos no abordan los barcos, disparan a dos o tres personas en la playa y los demás se suben.

MISSION LIFELINE

El objetivo de la organización es salvar a cualquier persona de ahogarse que se encuentre en peligro en el mar. Esta es la razón por la cual se concentran en el área del mar donde mayor número de personas muere en este momento – el Mediterráneo central. Con su barco LIFELINE patrullan a lo largo de la costa de Libia en aguas internacionales buscando a personas en peligro, rescatándolos y dándoles cuidados. Ellos cooperan con otras organizaciones de rescate y ayuda en este ámbito. Como resultado, varios cientos de vidas fueron salvadas en 2017.

Si te gustaría apoyar a MISSION LIFELINE puedes hacerlo con una donación (IBAN: DE85 8509 0000 2852 2610 08) o comprando en su tienda.

MH: El hecho de que la gente sea llevada a Europa y no de regreso a Libia o algún otro país africano es criticado a menudo. ¿Cuál es la razón?

Reisch: Hay varias razones para esto. Una razón es que recibimos la asignación del puerto, lo que llaman Puerto de Seguridad, del Centro de Coordinación de Rescate en Roma. Ellos nos asignan un puerto y nosotros tenemos que ir ahí. No tengo decisión en esto. El segundo punto es que está el Convenio de Ginebra sobre los refugiados, éste dice que no puedes llevar de vuelta a la gente a un país del que están huyendo. Debería llevar de vuelta a la gente a Libia. No se me permite hacer eso. Sería culpable de una ofensa si lo hiciera. Además de que sería extremadamente peligroso para mi tripulación, para mi mismo, y para el barco si entraramos a aguas libias. Una guerra civil está tomando lugar ahí, ¿y quién viaja voluntariamente a un país a mitad de una guerra civil? Túnez también está descartado. No es un país en medio de una guerra civil pero tampoco es un país seguro. Las personas ahí son deportadas en las llamadas cadenas de deportación y Amnistía Internacional está reportando tortura y cosas similares en Túnez.

El Lifeline en el Mediterráneo

El Lifeline en el Mediterráneo. Foto: Hermine Poschmann / Mission Lifeline

MH: Las acusaciones en su contra y la incautación del Lifeline y otros barcos han atraído bastante atención de los medios. ¿Cuál es su punto de vista en cuanto a la atmósfera que rodea los rescates marítimos?

Reisch: Creo que a muchas personas se les ha recordado que hay gente muriendo allí en el Mediterráneo central en masa, especialmente por la actual ausencia de rescatadores marítimos independientes. Incidentalmente, estos barcos rescatan “solamente” 40% de las personas, el resto lo hacen barcos mercantes, y también alguna parte por los militares, lo cual también se supone se convertirá en ilegal. Si nosotros no lo hacemos, entonces nadie lo hará, y las personas simplemente morirán ahí.

MH: ¿Qué habilidades debes tener si quieres involucrarte en la cubierta con rescates marítimos civiles? ¿Quién es necesario?

Reisch: En Misión Lifeline siempre estamos felices de recibir operadores, mecánicos de barco con experiencia, técnicos marinos, ingenieros. Ellos tienen una posición muy importante en el barco. Navegadores también son requeridos, junto con paramédicos, eléctricos, doctores o cirujanos de emergencia y enfermeras con experiencia. También necesitamos miembros femeninos en el barco porque nos llegan muchas mujeres y niños pequeños y simplemente tienen una relación diferente con una doctora o enfermera a con un hombre.

.

Gente rescatada en el barco. Foto: Danilo Campanilla / Mission Lifeline

MH: ¿Cómo pueden aquellos que no se atreven a emprender este difícil trabajo, apoyar a los rescatadores desde tierra?

Reisch: Primeramente, y de cualquier modo, por supuesto a través de donaciones. Este barco lo financiamos exclusivamente por donaciones. Misión Lifeline cuesta €2500 al día. Necesitamos una gran cantidad de diesel, siempre tenemos reparaciones por hacer. Eso es completamente normal para barcos así. También buscamos personas que puedan ayudarnos en relaciones con los medios, o en la oficina.

MH: ¿Tiene alguna demanda concreta que hacer para los gobiernos, la UE o políticos en general?

Reisch: Bueno, por supuesto, primeramente los rescatadores marítimos nunca deberían ser criminalizados. Al momento están intentando llevarnos hasta este punto, lo cual es completamente inviable. Yo solía ser un hombre de negocios, no necesito ganar dinero de contrabando de personas, lo cual tampoco hacemos. Esas son alegaciones totalmente sin fundamentos. Eso debe terminar. Se nos tiene que brindar un status con el que podamos navegar con nuestros barcos y nuestra calificada tripulación, eso es muy importante. Y sobre todo tenemos que empezar a abordar los motivos por los que huyen. Hemos estado hablando de eso durante 30, 40 años, pero no se hace nada al respecto. Todo es solo charla sin acción.

Para más información sobre cómo puedes apoyar a los rescatadores marítimos haz clic aquí.

Autora

Anja Meunier (Alemania)

Estudia: Matemáticas y Económicas

Lenguas: Alemán, inglés y español

Europe tiene… países bonitos, gente interesante y un estilo de vida genial. Y necesita mantenerse unida.

500px: Anja Meunier

Traductora

Mariana Morales (México)

Estudia: Mercadotecnia

Habla: Español, inglés

Europa es… una unión de culturas, personas y lugares increíbles.

Der Beitrag Cuando gente muere porque sus rescatadores están siendo juzgados erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2018/07/cuando-gente-muere-porque-sus-rescatadores-estan-siendo-juzgados/feed/ 0
(No) una minoría: Musulmanes entre la inclusión y la discriminación https://es.meetinghalfway.eu/2017/07/no-una-minoria-musulmanes-entre-la-inclusion-y-la-discriminacion/ https://es.meetinghalfway.eu/2017/07/no-una-minoria-musulmanes-entre-la-inclusion-y-la-discriminacion/#respond Tue, 11 Jul 2017 12:28:02 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=936 En esta colaboración invitada, la politóloga Saskia Schäfer argumenta la necesidad de que los ciudadanos de las sociedades modernas reconozcan la complejidad, temporalidad y variabilidad de las identidades.

Der Beitrag (No) una minoría: Musulmanes entre la inclusión y la discriminación erschien zuerst auf MH Español.

]]>
En esta colaboración invitada, la politóloga Saskia Schäfer argumenta la necesidad de que los ciudadanos de las sociedades modernas reconozcan la complejidad, temporalidad y variabilidad de las identidades.

Por Saskia Schäfer / 11.7.2017

En su larga entrevista con Gunter Gaus en 1964 Hannah Arendt describió que en su casa, cuando era pequeña, nunca le dijeron que era judía. Ella dijo que su laica madre nunca utilizó aquella palabra, y que esta parte de su identidad le fue revelada en cierto momento a través de los comentarios antisemitas de otros niños por la calle. Más adelante, en la escuela, le dijeron que debía abandonar inmediatamente la clase si los profesores hacían algún comentario antisemita -fundamentalmente sobre los niños judíos del este de Europa- y transmitirle las palabras exactas a su madre, que luego se quejaría ante el director.

Su opinión sobre la importancia crucial de la identidad judía se solidificó con los años, incluso antes del Holocausto. En la entrevista dijo: “Cuando te atacan como judío, tienes que defenderte como judío. No como alemán o como ciudadano del mundo o de los derechos humanos o algo”.

¿Y los vecinos? ¿Cómo puede uno defender a aquellos a los que se les tilda de no pertenecer a la comunidad por razón de su identidad?

En estos tiempos de creciente nacionalismo con percepciones étnicas homogeneizantes, no son solo los judíos europeos, sino también en creciente medida los musulmanes europeos, los que están sometidos a múltiple ataques. En Alemania, estos van desde los inadecuados intentos de aceptar las ejecuciones de nueve micro-emprendedores turco-alemanes y greco-alemanes llevadas a cabo por la extrema derecha, a los aproximadamente diez crímenes con motivaciones raciales que se cometieron a diario durante el 2016. Musulmanes, hombres y mujeres, nietos y nietas de antiguos trabajadores migrantes, así como aquellos que desean una sociedad abierta y diversa, se están uniendo para tratar de contrarrestas la creciente furia nacionalista. ¿Pero con qué? “Más pañuelos en los programas de entrevistas, más diversidad religiosa en las clases en la escuela”, dicen algunos; “la abolición de los privilegios de las religiones tradicionalmente establecidas”, rebaten otros.

Hace diez años el etnólogo Arjun Appadurai escribió un libro sobre “el miedo a los números pequeños” donde examina los orígenes de los denominados conflictos étnicos. En él argumenta que la teoría política liberal había proporcionado originariamente derechos especiales para las minorías, que entendía como agrupaciones de personas de carácter procedimental y temporal. Así es como pensadores como John Stuart Mill y Alexis de Tocqueville querían proteger a los sistemas políticos de la “tiranía de la mayoría”.

Estas banderas de oración en la provincia de Yunnan, en el suroeste Chino, señalan la presencia de la “minoría étnica” tibetana. Pero, ¿está justificada esta categorización en diferentes etnicidades? © Hannah Illing

Después de que la categorización europea de las distintas razas y etnicidades fuese aceptada a través de las políticas coloniales y fuese diseminada mediantes censos y mapas, estos derechos especiales fueron a menudo delegados a las denominadas “minorías importantes”, es decir, a las minorías definidas de manera casi inalterable por su afiliación étnica o religiosa. En lugar de luchar por las reformas agrarias como granjeros explotados un año, y abogar por el establecimiento y equipamiento de escuelas como padres involucrados por la educación al año siguiente, las preocupaciones se atribuyeron a largo plazo a ciertas minorías y mayorías étnicas, y no solo desde fuera, sino también desde los propios miembros de estas minorías declaradas.

He encontrado tensiones similares entre las distintas posibilidades de representación de las llamadas ‘minorías’ en mi propia investigación sobre los discursos públicos del Islam en Indonesia, el país con la mayor población musulmana del mundo. Desde los inicios de su democratización en 1998, tanto los miembros de las pequeñas como de las grandes organizaciones musulmanas, así como los musulmanes del colectivo LGBTQ, han sufrido cada vez más ataques. Se les acusa de utilizar las prácticas y símbolos del Islam pese a ser apóstatas y por lo tanto no ser musulmanes. Estas alegaciones aparecen en distintas formas y a distintos niveles. Un ejemplo de ello es el rumor de que los seguidores de la Ahmadía, una organización globalmente activa que fue fundada a finales del siglo XIX en la India, cuando estaba controlada por los británicos, han modificado la profesión de fe islámica, lo que supondría un grave insulto al Profeta. El rumor no se corresponde con las verdaderas prácticas de la Ahmadía. De hecho los Ahmadíes recitan la profesión de fe cinco veces al día durante su rezo. Incluso los políticos más veteranos alimentan este rumor con regularidad, por ejemplo proclamando en las ceremonias de conversión: “¡Gracias a Dios, los antiguos Ahmadíes recitan la profesión de fe!” Estas declaraciones rápidamente aparecen en los titulares, y así perduran los rumores de que los Ahmadíes insultan al profeta. Cuando en 2011 un asalto a un grupo de Ahmadíes en Java Occidental acabó con tres Ahmadíes muertos, los autores no sólo fueron sancionados con ligereza, sino que se resaltó el comportamiento supuestamente provocador de los Ahmadíes y uno de los integrantes del grupo estuvo varios meses en prisión tras ser identificado como un agitador.

Los Ahmadíes, han comenzado a defenderse ante esto y ha habido un cambio en la imagen de los Ahmadíes en los medios de comunicación. Está resultando obvio que, en primer lugar, no habían tenido oportunidad de hablar. Su defensa había sido llevada a cabo por activistas de derechos humanos. Tras el ataque en Java Occidental, los propios Ahmadíes eran invitados a los programas de entrevistas y, después de que aparecieran un puñado de oradores, sus perspectivas también eran mencionadas en los artículos. Pero, ¿cómo pueden defenderse los Ahmadíes? ¿Qué argumentos se escucharán? Mi análisis del discurso muestra que predominan dos esquemas interpretativos: el argumento de la libertad religiosa y el del nacionalismo. Ambos son discursos poderosos en Indonesia. Mi hipótesis es que en la actualidad los derechos humanos y el nacionalismo apenas están funcionando como líneas de vida de los Ahmadíes, que han sido discriminados y marginalizados.

Yo argumento que la reducción severa en los discursos públicos puede tener consecuencias peligrosas a largo plazo para estos dos únicos esquemas interpretativos. Tal y como la politóloga Elizabeth Shakman-Hurd ha demostrado en su último libro en el campo de las relaciones internacionales, la reducción de la identidad a un único aspecto dominante cierra la puerta a la posibilidad de alianzas diversas. Si la mayoría musulmana de Indonesia no ve a los Ahmadíes como hermanos y hermanas de fe, entonces dependerá de su aceptación de los derechos humanos y de la fortaleza del sentimiento nacional el que acepten la existencia de los Ahmadíes. Y, de hecho, incluso si consideran a los Ahmadíes seres humanos. Todos somos conscientes de los rápido que cambian las sociedades, de lo rápido que las categorías asignadas a grupos pueden ser excluidas de la comunidad. La frágil tolerancia fundada en uno o pocos rasgos de identidad da lugar al doble peligro de que este rasgo pierda importancia en la sociedad o de que su categoría correspondiente deje de formar parte del grupo al que se creía que pertenecía.

Para la situación actual en Europa esto significa que puede que no se trate sólo de defender el derecho de mi vecino a ser diferente, sino de cuestionar constantemente si esa diferencia realmente existe. El estudioso islámico suizo
Tariq Ramadan cree que los musulmanes europeos no son para nada una minoría, sino simplemente ciudadanos europeos. En cambio, debemos recurrir a la complejidad, temporalidad y variabilidad de las identidades. La identidad de la mujer trabajadora, del padre, de la niña jugando al balonmano, el representante de clase, la mujer química. Las sociedades tienen que dejar atrás las fantasías de homogenización traídas por los fortalecidos nacionalismos y la separación en identidades cada vez más fragmentadas, y deben encontrar una forma de reconocer las identidades específicas sin que estas impidan la formación fluida y en constante renegociación de alianzas procedimentales y de resolución de problemas.

Este artículo fue publicado originalmente por elnuevofederalista.es. elnuevofederalista.es es la revista de los Jóvenes Europeos Federalistas. Su contenido también se publica en francés, inglés, alemán e italiano.

Autora

Saskia Schäfer (Alemania)

Saskia Schäfer es politóloga. Obtuvo su PhD de la Freie Universität Berlin y ha completado estancias de investigación en la Columbia University en Nueva York y en The Chinese University de Hong Kong. Sus intereses de investigación incluyen en el análisis del discurso y de los medios de comunicación, la autoridad religiosa y política, el secularismo, la moralidad pública, el feminismo islámico y el Islam. Saskia Schäfer ha llevado a cabo extensas investigaciones en el Sudeste Asiático.

Traductora

Soledad Román Pérez-Moreira

Estudia/Trabaja: Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración

Habla: Español, inglés, francés, alemán, algo de italiano

Europa es…un sueño multicultural por cumplir.

Twitter: @dadelosnamor

Blog: http://sromper.blogspot.de

Revisora

Miriam Vázquez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Ciencias Políticas y de la Administración

Habla: español, catalán, inglés, algo de francés y alemán

Europa es… un lugar único donde convive gente de diferentes culturas, idiomas y puntos de vista.

Twitter: @mirabroad

Der Beitrag (No) una minoría: Musulmanes entre la inclusión y la discriminación erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2017/07/no-una-minoria-musulmanes-entre-la-inclusion-y-la-discriminacion/feed/ 0
Nada ha cambiado todavía, pero todo es diferente – Reino Unido después del referéndum https://es.meetinghalfway.eu/2016/09/nada-ha-cambiado-todavia-pero-todo-es-diferente-reino-unido-despues-del-referendum/ https://es.meetinghalfway.eu/2016/09/nada-ha-cambiado-todavia-pero-todo-es-diferente-reino-unido-despues-del-referendum/#respond Mon, 26 Sep 2016 15:20:15 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=815 24 de junio, el día en que el resultado del referéndum sobre la salida de Gran Bretaña de la UE fue anunciado. Sucedió hace ya varias semanas. Los primeros sentimientos de sorpresa e incredulidad que el Reino Unido, Europa y el mundo experimentaron ese día han disminuido y el país es ahora distinto de como era. ¿Qué ha cambiado y qué traerá el futuro?

Der Beitrag Nada ha cambiado todavía, pero todo es diferente – Reino Unido después del referéndum erschien zuerst auf MH Español.

]]>
24 de junio, el día en que el resultado del referéndum sobre la salida de Gran Bretaña de la UE fue anunciado. Sucedió hace ya varias semanas. Los primeros sentimientos de sorpresa e incredulidad que el Reino Unido, Europa y el mundo experimentaron ese día han disminuido y el país es ahora distinto de como era. ¿Qué ha cambiado y qué traerá el futuro?

Incluso durante los primeros días después del referéndum el número de ofensas racistas y xenófobas aumentaron en el Reino Unido. Las familias polacas encontraron cartas en sus buzones que decían ”Dejar la Unión Europea, no más plaga polaca“. La gente recibía amenazas verbales por la calle y comentarios para que hicieran las maletas.

Anna es originaria de Polonia y vive con su marido británico y su hijo en Inglaterra. La mañana después del referéndum un compañero de trabajo le recomendó que saliera de la habitación después de que ella dijera que había votado para quedarse en la UE. “Gente a la que conocía desde hacía años me abrazaba y aseguraba que su voto para salir de la UE no era nada personal, pero no podía entender cómo no me había dado cuenta de ese lado suyo antes. Para ser sincera, mi fe en la humanidad cambió por completo. Durante los últimos 15 años me había olvidado de que tenía un acento, hasta esa mañana.”

Mientras tanto, Anna y su marido han estado pensando en mudarse a otro país de la UE. Ya no se sienten a gusto en el Reino Unido. “Se convirtió en un sitio gris y triste para estar.” Volverán a Polonia o se irán a Italia. “Tengo una academia de música exitosa. Damos trabajo a otras seis personas y tenemos unos 200 estudiantes. Mi marido compone música para los medios de comunicación.” Anna dejaría todo esto para empezar de cero en un nuevo país. “Lo primero que hice el viernes por la mañana después del referéndum: pedí un pasaporte polaco para mi hijo. Nunca pensé que tuviera que hacerlo.”

Jenni también está preocupada por el aumento de la xenofobia en Reino Unido. Es británica pero lleva viviendo en Alemania 15 años. Su hijo nació allí con discapacidad. Después de que el resultado del referéndum fuera anunciado se sintió traicionada. “Me sentí como si mi país me hubiera marcado como una ‘inmigrante asquerosa’ ya que querían parar la inmigración.” Mudarse al Reino Unido no es una opción para ella. “Cuando leí sobre el racismo me pregunté cuándo el abuso y la discriminación hacia la gente con discapacidades empezaría.” Para asegurarse de que pueda vivir y trabajar en Alemania en el futuro, ahora va a pedir la ciudadanía alemana para ella y su hijo. “Los alemanes nos han dado la bienvenida.”

Josie es una estudiante de Ciencias Políticas y Europeas en Londres. También piensa que su país ha cambiado a peor después del referéndum. “Siento que hay un gran grupo de personas que han votado salir de la UE por motivos racistas, y que piensan que el voto ha dado legitimidad a las opiniones racistas. Claro que había problemas antes del referéndum, pero parece que esta mentalidad de ‘pequeña Inglaterra’ está ahora más en boca de todos.”

El novio de Josie es polaco y vive en Varsovia. Después de que Josie se gradúe le gustaría vivir en otro país europeo. Eso podría no ser tan fácil en el futuro. “Aunque nada concreto haya cambiado todavía, siento como que tengo que repensar muchas cosas sobre mis planes de vida que antes daba por sentado. ¿Tengo que aprender una habilidad ‘útil’ para que otro país me deje entrar, por ejemplo?”

Galería: “Marcha por Europa” el 3 de septiembre del 2016 en Londres

Si la libertad de movimiento será o no garantizada en Europa en el futuro es algo sobre lo que Katie también está preocupada. Es británica y vive con su novio argentino en Argentina. Ahora esperan su primer hijo. Katie dice que quiere las mismas oportunidades y libertades para vivir, viajar y trabajar en otros países de la UE para su hijo que las que ella tiene. “Llevo siendo europea toda mi vida. Y ahora me han arrebatado eso. Mi hijo nunca sabrá lo que eso significa. Cuando me desperté ese viernes y vi que habíamos decidido dejar la UE, lloré. Literalmente me eché a llorar, porque podía ver todas las oportunidades que le quitaron a mi hijo.”

Los planes de la joven familia para el futuro están en pausa de momento. A Katie y a su novio les gustaría obtener un Certificado de Convivencia en Argentina, una unión registrada para aquellos que viven juntos, en Reino Unido no existe un equivalente, pero en España y Los Países Bajos, sí. “Con esto él tiene el derecho de residir en un país europeo con su pareja europea, yo. Pero ahora que Reino Unido deja la UE, no tendremos la oportunidad.” El Reino Unido tiene leyes de inmigración más estrictas para ciudadanos de fuera de la UE que cualquier otro país miembro, pero si pasas más tiempo en otro país miembro de la UE mudarse al Reino Unido no sería un problema. “Así que ahora, la única forma en la que podemos estar juntos como familia es casarnos, que es algo en lo que ninguno de nosotros cree.”

¿Será el resultado del Reino Unido un caso aislado o habrá más referendums? Probablemente también dependerá de si los británicos consiguen moldear la nueva situación a su beneficio. “Theresa May parece una persona muy pragmática, así que creo y espero que se centre en mantener el libre comercio en el EEE, que tendrá que incluir el libre movimiento de personas,” dice Josie. No tiene claro todavía lo que piensa de David Davies. “No sé mucho sobre él, pero ya parece como si estuviera haciendo todas estas declaraciones como Boris Johnson, sobre cómo seremos capaces de conseguir todo lo que queramos, pero no creo en absoluto que sea verdad, no sin compromiso.”

Jenni pone énfasis en lo importante que es la UE para la paz europea y urge no ignorar la historia. “Parece que hay una gran tendencia en la que los grupos de extrema derecha están ganando apoyo y voz. Necesitamos pensar en la Europa de los años 30 y aprender nuestras lecciones. La voz de la razón debe ser oída y los hechos, y no el miedo, deben ganar.”

Aquellos que quieren mejorar la UE deberían hacerlo desde dentro, según Katie. “Al menos si quieres quedarte en la Unión Europea, puedes decir. ‘bueno no nos gusta por esto, esto y esto, y queremos que esto cambie,’ pero no puedes lavarte las manos y decir ‘vale, me voy.’ Creo que fue una decisión inexperta por parte del público británico.”

Si hubiera algún plebiscito futuro Katie tan solo puede recomendar ir a votar. “No seas apático. No pienses ‘oh, mi voto no cuenta’, no pienses que los nacionalistas nunca ganarán. La única forma de defender tu derecho a permanecer en la Unión Europea es ir y asegurarte de votar.”

Autora

Anja Meunier (Alemania)

Estudia: Matemáticas y Económicas

Lenguas: Alemán, inglés y español

Europe tiene… países bonitos, gente interesante y un estilo de vida genial. Y necesita mantenerse unida.

500px: Anja Meunier

Traductora

Ana Rodríguez (España)

Estudia/Trabaja: Traducción e Interpretación de Inglés y Francés y Relaciones Internacionales

Habla: español, inglés, francés y algo de alemán

Europa es… libertad, amistad y cultura 

Revisora

Miriam Vázquez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Ciencias Políticas y de la Administración

Habla: español, catalán, inglés, algo de francés y alemán

Europa es… un lugar único donde convive gente de diferentes culturas, idiomas y puntos de vista

Twitter: @mirabroad

Der Beitrag Nada ha cambiado todavía, pero todo es diferente – Reino Unido después del referéndum erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2016/09/nada-ha-cambiado-todavia-pero-todo-es-diferente-reino-unido-despues-del-referendum/feed/ 0
Rentar piso en Dublín, el reto que todo estudiante extranjero debe afrontar. https://es.meetinghalfway.eu/2016/08/rentar-piso-en-dublin-el-reto-que-todo-estudiante-extranjero-debe-afrontar/ https://es.meetinghalfway.eu/2016/08/rentar-piso-en-dublin-el-reto-que-todo-estudiante-extranjero-debe-afrontar/#respond Tue, 02 Aug 2016 15:00:29 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=692 Dejar tu patria y familia para irte a estudiar a otro país es sumamente difícil, pero encontrar un buen lugar donde vivir en Irlanda es el reto más grande, la ballena blanca que todo estudiante tiene que cazar.

Der Beitrag Rentar piso en Dublín, el reto que todo estudiante extranjero debe afrontar. erschien zuerst auf MH Español.

]]>
Dejar tu patria y familia para irte a estudiar a otro país es sumamente difícil, pero encontrar un buen lugar donde vivir en Irlanda es el reto más grande, la ballena blanca que todo estudiante tiene que cazar.

Para rentar un piso en Dublín requieres PPS (algo así como el número social), comprobante de trabajo, cuenta bancaria ­–con dinero claro está– y mucha paciencia. Aunque si no, puedes probar suerte compartiendo los gastos con 1 o más personas, muchas veces sin que el propietario se de cuenta de que vives ahí o sabiéndolo pero a la vez ignorando la situación. En este caso te arriesgas a que si sucede algún conflicto; fraude o algún otro tipo de problema, no tienes ningún contrato que avale el hecho de que resides ahí.

Las opciones más económicas en Dublín rondan los 300 euros; estamos hablando de pagar la renta mensual de una cama en un cuarto compartido con 2 o más personas y otras tantas en la misma casa.

Como en muchas capitales europeas, la gran demanda de alquileres en la capital de Irlanda da pie a problemas como estafas, precios exagerados en las rentas y la conglomeración de estudiantes en departamentos reducidos compartiendo un sólo baño.

“Mucha gente y muy pocas casas. Escuché sobre nueve personas en una casa con solamente un baño”

Davide, Italia

Además, existe en el mercado inmobiliario estafadores o scams que hacen publicidad engañosa o no real por internet, prometiendo pisos económicos y céntricos. Donde la mayoría de las víctimas son estudiantes que aún no arriban a la ciudad, pero que desean tener un lugar al momento de su llegada.

“Puede ser muy peligroso pagar por un piso online. Muchas personas resultan engañadas cuando quieren separar un apartamento vía internet y le pagan a estafadores, perdiendo así su dinero y apartamento.”

Nina, Croacia

En la capital irlandesa existen diversas opciones para estudiantes que arriban a la ciudad buscando una habitación para rentar a largo o corto plazo, los siguientes testimonios ilustran los devenires de cada una de ellas.

[See image gallery at es.meetinghalfway.eu]

Pisos compartidos

Es una de las formas más rápidas de encontrar un lugar en donde vivir, ya que la renta total del piso es dividida entre todos los inquilinos, así como las facturas de los diversos servicios.

“Ahora hay muchas personas buscando casas y departamentos en Dublín, así que la mayoría de las vacantes son caras para lo que son: cuartos pequeños, cuartos compartidos, etc. Conseguí mi primera casa después de 5 días. Tomé la primera casa que me dio un “sí” porque tenía miedo de no encontrar alguna y solamente tenía una semana para dejar la acomodación estudiantil.”

Isis, Brasil

Los costos pueden variar de acuerdo al tipo de cuarto, puede ser una habitación compartida con 1 o más personas donde los precios fluctúan entre los 250 a 400 euros, hasta tener una habitación exclusiva, que rondarían los 400 a 600 euros, dependiendo de la zona.

“Compartí una casa con dos parejas, con un cuarto para mi. Pagaba 420 euros por mes con todos las cuentas incluidas. Antes de llegar ya había reservado un hostal en el centro de la ciudad, así que el día después de mi llegada fui capaz de comenzar mi búsqueda. Es relativamente fácil encontrar un piso si tienes buenas referencias. Yo lo encontré realmente rápido, así que no he vivido en algún mal piso, pero visité varios lugares horribles.”

Gautier, Francia

No solamente se comparte el cuarto, sino también las áreas comunes y los desperfectos que pudiese haber desde antes, ya que la mayoría de las viviendas no son nuevas.

“Viví con muchas personas y compartí un cuarto con 4 chicas. La casa tenía solamente cocina y baño. El baño tenía moho y la casa no era nueva o moderna.”

Irene, Italia

[See image gallery at es.meetinghalfway.eu]

Pisos subalquilados

Como consecuencia de esta demanda inmobiliaria existen personas subalquilando pisos, por lo que la renta original de una habitación puede dispararse hasta el doble.

Natasha, estudiante originaria de Brasil, llegó a Dublín en noviembre del 2014, donde pagó la suma de 375 euros para poder acceder a una cama en una residencia de estudiantes. Desde ese mes hasta la fecha, se ha cambiado 4 veces de casa y la primera vez le tomó 2 meses conseguir una cama en un cuarto compartidos con 3 estudiantes más.

“El chico que nos subalquiló la casa nos dijo que la renta del lugar era 1,200 euros o algo así en total. Sin embargo, sólo en nuestro cuarto la cantidad que él estaba recibiendo eran 900 euros. Las personas aquí hacen dinero subalquilando casas y cuartos.”

Natasha, Brasil

Además del abuso en el monto de las rentas, muchas de las viviendas no están en optimas condiciones, o simplemente se acondiciona cualquier espacio para poder rentarlo y obtener una ganancia.

“Viví en un lugar en Capel Street donde la casa era bajo el sótano. No había ventanas, nunca sabíamos cuando era día o noche, a menos que viéramos la hora o saliéramos afuera. Solíamos compartir la casa con tres o más personas y teníamos que escondernos del dueño, ya que el lugar nos lo subalquilaban los inquilinos actuales. Era un desastre.”

Natasha, Brasil

Host Families

Otra opción para los estudiantes que buscan tener un lugar de residencia donde llegar en Dublín -esto como requisito de las autoridades Irlandesas- son las host families, donde alguna familia residente facilita habitación y comida por una cantidad establecida.

Inga llegó de Alemania a la capital de Irlanda en abril del 2015. En su experiencia, el conseguir una habitación fue rápido, ya que lo hizo por medio de una agencia, la cual le consiguió una habitación donde pagó un monto de 700 euros. Aunque el proceso no fue difícil, la experiencia dentro de su casa de acogida no fue la mejor de todas, esto nos platicó Inga:

“My madre anfitriona tocaba piano a media noche. Por la noche era realmente frío, así que me dio un resfriado y estuve enferma por dos semanas. Mi madre anfitriona se quejaba todo el tiempo y era muy platicadora. Ella era muy codiciosa.”

Inga, Alemania

Tiempo después, Inga pudo moverse a otra host family, la cual fue recomendada por el jefe del lugar en donde comenzó a trabajar en Irlanda. En este segundo hogar pagaba mensualmente 430 euros, aunque la vivienda quedaba retirada del centro de la ciudad, Inga tuvo una mejor experiencia esta vez:

“Mi segundo cuarto estuvo mejor; mucha libertad y tenía una televisión. Mi madre anfitriona era una voluntaria y rescataba perros. Para mi, encontrar un cuarto fue fácil porque tuve conexiones.”

Inga, Alemania

Pagar a una agencia, hacer conexiones o buscar por tu propia cuenta son parte del proceso que implica conseguir acomodación en Dublín. Tanto europeos como no europeos comparten este problema de encontrar un piso accesible en la capital de Irlanda.

Los fraudes y los precios altos en las rentas son el pan de cada día entre los estudiantes que, no sólo arriban a la isla esmeralda para lidiar con el choque cultural, sino también con el problema de encontrar un lugar en el espacio para satisfacer lo que se indica como una necesidad básica, la de un lugar en donde habitar.

[crp]

Autora

Karen Elías (México)

Estudios / Trabajo: Ciencias de la Comunicación, Creador de contenidos, Periodismo, Fotografía

Idiomas: Español y inglés

Europa es… donde convergen las culturas

Der Beitrag Rentar piso en Dublín, el reto que todo estudiante extranjero debe afrontar. erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2016/08/rentar-piso-en-dublin-el-reto-que-todo-estudiante-extranjero-debe-afrontar/feed/ 0
“La clave para ser un buen fotógrafo está en la determinación” https://es.meetinghalfway.eu/2015/10/la-clave-para-ser-un-buen-fotografo-esta-en-la-determinacion/ https://es.meetinghalfway.eu/2015/10/la-clave-para-ser-un-buen-fotografo-esta-en-la-determinacion/#respond Tue, 27 Oct 2015 11:22:40 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=435 El fotógrafo Gianfranco Tripodo ha conseguido uno de los galardones más prestigiosos del fotoperiodismo, el World Press Photo, gracias a una instantánea que muestra una de las realidades más crudas de la Unión Europea: la situación de los inmigrantes en la fronteriza ciudad de Melilla.

Der Beitrag “La clave para ser un buen fotógrafo está en la determinación” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
La primera vez que supe de Gianfranco Tripodo fue en una iglesia. En concreto, en la Niuewe Kerk, un templo religioso situado en el centro de Ámsterdam que acoge anualmente uno de los concursos más prestigiosos de fotoperiodismo, el World Press Photo. Impresiona contemplar imágenes de las guerras en Siria, Gaza y Ucrania entre vidrieras inmensas y pilares de piedra. Fue allí donde me encontré con la fotografía de Gianfranco Tripodo, ganador de uno de los premios en la categoría ‘Noticias generales’.

Gianfranco Tripodo_awarded picture

Fotografía de Gianfranco Tripodo, galardonada en World Press Photo 2015

La primera vez que vi en persona a Tripodo (Manila, 1981) fue en una cafetería de Madrid. Llegó pronto a la cita y estaba ya trabajando sobre la gran mesa de madera del local, llena de papeles. El móvil en una mano, una lista de tareas por hacer en la otra y un café esperando para ser bebido durante la entrevista.

Quería empezar hablando de la fotografía ganadora, sobre cómo fueron las circunstancias que rodean a la imagen.

Llevaba tres años trabajando con el tema pero sabía que faltaba la foto del salto a la valla [la ciudad española de Melilla, situada en el norte de África, está separada de Marruecos por una triple valla fronteriza]. Por un motivo u otro siempre me perdía ese momento, a veces porque la Guardia Civil me lo impedía, otras porque justo me iba un día antes de que sucediera. De hecho, ya había decidido que aquella iba a ser mi última estancia y aquel era mi último día de trabajo en Melilla. Estaba en el CETI [Centro de Estancia Temporal de Extranjeros] haciendo una entrevista cuando me avisaron de que se estaba produciendo un salto. Cuando llegué a la zona encontré a unas 40 personas encima de una caseta junto a la frontera. Cuando consiguieron saltar la última valla, comenzaron los enfrentamientos con la policía y empezaron a deportar a gente de vuelta a Marruecos. Algunos se escaparon y consiguieron esconderse debajo de ese coche que aparece en la fotografía. Recuerdo que yo estaba fotografiando una escena que estaba ocurriendo a mi izquierda, ni siquiera recuerdo el qué, y de repente me giré y vi a estas dos personas debajo del automóvil. A uno de ellos no se le ve en la foto porque está detrás del otro. Los fotografié y pasé a otra cosa que tampoco recuerdo. Fue todo muy rápido. Más tarde me enteré de que los dos consiguieron quedarse en Melilla y no ser deportados en ese momento.

¿Cómo eliges los temas y los lugares que quieres fotografiar?

Son casualidades, aunque en cualquier caso no me interesan demasiado los temas de ‘breaking news’. De hecho, cuando empecé en Ceuta y Melilla, el tema no estaba tan de actualidad y apenas había nadie cubriendo estos sucesos. Estaba solo y gracias a eso pude acceder al CETI de Ceuta.

He visto tus fotos del CETI, en las que sacas el equipo de fútbol creado por los mismos inmigrantes del centro. Las imágenes difieren mucho de las que suelen publicarse en prensa, donde se representa a los inmigrantes como una masa indefinida…

Para mí es un tema de largo recorrido, por lo que no estoy intentando vender nada a los periódicos. Por eso no sufría la presión que tienen los freelance, que van directamente al lugar para sacar la foto de actualidad. Me daba tiempo para conseguir más imágenes de contexto.

¿Cómo compensas poder emplear tanto tiempo en proyectos que a corto plazo no están remunerados?

Trabajo para magazines y clientes comerciales que me permiten ganar cierto dinero para después dedicarme a estas iniciativas.

Ganas tiempo, por decirlo así.

Efectivamente. Y con ello puedo decidir. Esto de tener una economía sostenible para hacer mis propios proyectos lo tengo muy medido.

¿Recuerdas el momento en el que te dijiste a ti mismo que querías dedicarte a esto?

La fotografía siempre me ha gustado, de hecho en la Primera Comunión me regalaron una cámara, lo típico, una Nikon automática que todavía tengo. En mi adolescencia siempre llevaba una cámara encima y cuando llegué a la universidad me empecé a interesar por la fotografía documental. Pero los momentos de inflexión definitivos llegaron cuando me mudé a Madrid y fui asistente de Ricky Dávila y cuando colaboré con Cesura Lab, un colectivo de fotógrafos italianos jóvenes que están muy en contacto con Alex Majoli, un fotógrafo de la agencia Magnum.

Tiene que ser algo bastante vocacional porque los comienzos parecen complicados.

Hombre, al principio es muy complicado…

¿Hay que perseverar?

Alex Majoli te dice siempre que la clave está en la determinación.

El otro día leí una entrevista con Manu Brabo y decía lo mismo, que al final hay que ser cabezón.

Sí, es ser cabezón. Hay que trabajar mucho y hacer muchos sacrificios. Por ejemplo, yo apenas veo a mis amigos de Nápoles y en mis temporadas de vacaciones siempre reservo un mes para irme solo a algún sitio a hacer fotografías. Y todo el dinero siempre va para producir proyectos o para comprar equipo.

¿Qué cámaras sueles usar?

Intento siempre optimizar el equipo. Ahora mismo estoy trabajando con Olympus, que es una cámara sin espejo, pequeña. Tengo otros cuerpos Olympus y tres o cuatro objetivos. Prefiero utilizar focales fijas, tengo 28, 35 y 50. Hago la mayoría de las fotos con eso.

¿Decides utilizar el blanco y negro dependiendo del tema que estés sacando?

Depende un poco del tema, sí. El blanco y negro tiene la capacidad de abstracción, que para algunas cosas creo que es más potente con el lenguaje. La mayoría de mis referentes son fotógrafos que utilizan el blanco y negro, por lo que cuando empezaba me sentía mucho más cómodo utilizando este tipo de lenguaje, muy diferente al del color. Pero cada vez me siento más cómodo con el color y lo estoy utilizando más.

¿Quiénes son los referentes que mencionabas?

A mí me gustan mucho las fotografías de retrato, por ejemplo Richard Ravedon. También sigo a Anders Petersen, Daido Moriyama, Paolo Pellegrin, Laia Abril

¿Hay una especie de camarilla en el mundillo de los fotoperiodistas, o es una profesión de lobo solitario?

Es un trabajo de soledad. Tengo una serie de amigos con los que comparto experiencias y fotos, pero el mundo del fotoperiodismo y del fotodocumental es muy pequeño. Más o menos se conoce todo el mundo, se sabe quién es quién y qué hace.

¿Hay competitividad entre compañeros?

Mucha.

¿Sana? ¿U os robáis temas unos a otros?

De los dos tipos, de los dos. Depende de cada uno, es un mundo extremadamente competitivo, porque está ultrasaturado y las salidas de tu trabajo son esos pocos medios, 20-50 en todo el mundo. Y al mismo tiempo hay un millar de personas que quieren acceder a esos medios. De este millar hay como 500 extremadamente buenas. Hay mucha competitividad.

Muchos fotógrafos se quejan de falta respaldo por parte de los medios de comunicación, cuentan que al fotógrafo se le minusvalora bastante.

Sobre todo en España. La situación es complicada. Los medios son pocos, es muy difícil entrar a trabajar con ellos y los temas difíciles no los cubren.

¿Difíciles en qué sentido?

Temas que puedan levantar polémica. Tienden a no cubrirlos.

¿Por qué crees que no lo hacen?

Porque al fin y al cabo todos los medios de comunicación, quien más quien menos, están financiados por la publicidad. Cuando se reúnen los jefes de redacción y los editores, no solo se reúnen para hacer periodismo, tienen en mente lo que pueden decir sus anunciantes y los consejos de dirección, los cuales no están formados solo por periodistas sino por accionistas y gente que no tiene nada que ver con esto. Eso qué quiere decir, pues que a lo mejor temas polémicos como los desahucios no han salido en los medios, a pesar de que es un temón y una emergencia social en España.

Solo han salido en los medios alternativos…

Sí y hay fotógrafos como Olmo Calvo que están trabajando en esto desde hace mucho tiempo y han sacado el tema en el extranjero. Además lo han publicado con pedazos de galerías, muy en profundidad. Es un tema que en España no te dejan casi ni publicarlo.

¿No permiten publicarlo por la oposición de los bancos que se anuncian en la prensa?

Sí, te bloquean. En el consejo de redacción hay influencias. Eso mismo pasa con el tema de Melilla, solo lo han sacado cuando ha sido una emergencia y ha ido en primera página. Pero faltan reportajes en profundidad que hablen de la situación de los sirios en Melilla, por ejemplo.

Continuamos con temas políticos, porque estoy seguro de que sabes que recientemente se ha aprobado en España la conocida como ‘Ley Mordaza’. A ti, por ejemplo, ¿en qué te afecta?

Están intentando, y yo creo que lo consiguen, que te lo pienses dos veces antes de hacer la foto. Porque si lo consideran oportuno pueden ponerte directamente una multa. Es la Policía, y no un juez, la que va a decidir si está bien o mal lo que estás haciendo. No hay juicio posible. La mayoría de estos temas tan complicados normalmente los cubren freelance y no pueden permitirse el lujo de pagar 30.000 o 60.000 euros de multa. Lo que hace esta ley es criminalizar la información libre, es una ley propia de la dictadura.

¿Te podrían haber multado por tu foto ganadora?

En concreto por esta foto no, porque no se ven a agentes de la Policía. Pero antes de tomar la fotografía hubo una negociación del espacio con los agentes. Hoy en día esa negociación podría terminar con un “como sigas así te ponemos una multa”.

Tú trabajas como freelance. ¿Prefieres seguir así?

Sí, sí. Yo no quiero contrato con nadie.

¿Por la libertad?

Sí y porque yo empecé en esto ya con la crisis, en el 2007…

Y al final has conseguido un buen resultado porque gracias a esta foto te han dado el premio. ¿Esperabas algo así?

No, nunca te lo esperas. Siempre lo deseas, sueñas con ello y todos los años te apuntas al premio, pero nunca te lo esperas.

Como los Reyes Magos…

Es un poco como la lotería. Se han presentado 100.000 fotos este año. De todas esas pasan 40 y que de estas 40 pase la tuya es casi como un pequeño milagro.

¿Te ha cambiado algo la vida el premio, a parte de tener a gente como yo haciéndote entrevistas?

A parte (risas). Desde luego tu nombre es más conocido y también te da un cierto prestigio. Es una nota en el currículum que destaca. Pero yo creo que no te hace ni mejor ni peor fotógrafo. Mi forma de trabajar no ha cambiado, mi forma de ser tampoco lo ha hecho.

¿Cómo consigues diferenciarte, a parte de por la perseverancia que comentabas antes?

Por las historias que haces y por el tipo de misión que tienes tú como fotógrafo. Yo no lo llamaría estilo, sino que tiene que ver con cómo eres tú como persona. Tu visión realmente es tu personalidad, tu forma de estar en el mundo. Eso es lo que te diferencia respecto a otro que cubre la misma historia.

Por lo que veo el fotógrafo tradicional que trabajaba solo para un medio…

Ha muerto. Y creo que para ciertas cosas es incluso mejor.

Pero es más inestable.

Es mucho más inestable, da lugar a que la gente se aproveche y a una precariedad muy fuerte. Como saben que todo el mundo está desesperado bajan los precios, las condiciones son abusivas, los derechos de imagen se los pasan por el alto, etcétera. Esto me parece fatal y creo que como fotógrafos, como freelance, debemos tener una postura muy clara y muy firme sobre estos abusos y establecer que bajo una cierta línea no se trabaja y ya está, no hay posible mediación. Dicho esto, en general para la fotografía es una temporada estupenda, porque está todo por inventar. Tú te lo montas, tú te lo haces. Hay plataformas digitales en las que el público está mucho más entregado y mucho más educado visualmente. Te permite hacer muchísimas más cosas. Me resulta increíble. A mí eso de la figura del fotógrafo que solo ha trabajado con tres clientes toda su vida me parece aburridísimo, horrible.

La exposición con las fotografías galardonadas en el World Press Photo recorrerá hasta 100 localidades, entre ellas Madrid, Moscú o México D.F. Para más información: http://www.worldpressphoto.org/exhibitions
Gianfranco Tripodo publicará próximamente un libro sobre el proyecto ‘Frontera Sur’, en el que incluirá la fotografía ganadora del World Press Photo.

[crp]

Autor

J. Ignacio Urquijo Sánchez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Relaciones Internacionales

Habla: español, inglés, alemán

Europa es… el lugar idóneo desde el que empezar el viaje

Blog: www.ignaciourquijo.wordpress.com

Twitter: @nachourquijo

Der Beitrag “La clave para ser un buen fotógrafo está en la determinación” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2015/10/la-clave-para-ser-un-buen-fotografo-esta-en-la-determinacion/feed/ 0
Un nuevo comienzo https://es.meetinghalfway.eu/2015/08/un-nuevo-comienzo/ https://es.meetinghalfway.eu/2015/08/un-nuevo-comienzo/#respond Tue, 18 Aug 2015 09:00:28 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=425 En el Taller Educativo Kolping en Schwandorf, Alemania, refugiados e inmigrantes de todo el mundo comparten clase. Una clase marcada por distintas culturas, problemas cotidianos y la esperanza de un futuro mejor.

Der Beitrag Un nuevo comienzo erschien zuerst auf MH Español.

]]>
En el Taller Educativo Kolping en Schwandorf, Alemania, refugiados e inmigrantes de todo el mundo comparten clase. Una clase marcada por distintas culturas, problemas cotidianos y la esperanza de un futuro mejor.

Están puestos en círculo y se lanzan una pelota. Quien la atrapa, se presenta y saluda a la clase con un “Buenos días” en su propio idioma. La pelota es recogida 14 veces, y ocho de ellas el saludo suena diferente. Los jóvenes del curso 10b, que reciben clases en el Taller Educativo Kolping de Schwandorf, vienen de Siria, Eritrea, Irak, la República Checa, Polonia, Serbia y la República Dominicana. Su profesora, Anna Hanf, es de Hungría. Los alumnos huyeron solos o con sus familias a Alemania, donde soñaban con un futuro mejor. Los más jóvenes tienen 16 años, los mayores ya veintitantos. Reciben sobretodo clases de alemán, aunque también el deporte, la educación para la ciudadanía, la cocina y la artesanía forman parte del programa. Todo parece familiar y, sin embargo, todo es completamente distinto.

De las paredes del aula cuelgan carteles hechos a mano, con títulos como “Nuestra canción árabe”, “Nuestra canción española”, “Podemos contar hasta diez en seis idiomas: español, kurdo, persa, bosnio, checo, tigriña” , así como las reglas de la clase, explicaciones de las preposiciones y un crucifijo. Enfrente están sentadas dos chicas de Siria que llevan el velo. Anastasia, una griega de otra clase, nos cuenta que en discusiones sobre las distintas religiones se ha llegado ya a las manos. Sin embargo, al mismo tiempo se puede observar que todos son igualmente bienvenidos, independientemente de cual sea su religión. Estos jóvenes podrían ser un ejemplo de convivencia pacífica y tolerante.

La principal tarea de la clase de hoy es recapitular el proyecto sobre el circo de la semana pasada y aprender nuevas palabras sobre este campo: correr, bailar, monociclo, payaso, volar, lanzar. Estas dos últimas causan problemas. ¿Por qué no se puede decir “puedo volar la pelota”? No todas las preguntas pueden ser aclaradas en el momento, pues la habitación es ruidosa y llena de vida, aquí no existe la indolente falta de ganas de los alumnos alemanes. Pese a ello, la clase no transcurre descontroladamente. La motivación para aprender parece ser aquí otra. Las expresiones que sueltan podrían también venir de jóvenes alemanes: “hey tío, ¿qué rollo estás soltando?” Pero a veces alguno que otro se mantiene callados y necesita más tiempo, aún están buscando las palabras adecuadas. Hace apenas un par de meses que empezó a aprender el abecedario. En una clase tan heterogénea es complicado encontrar una forma de hacerse respetar y de ser justo con todos. Los niveles educativos y los conocimientos previos son muy diferentes. La profesora Hanf ha decidido orientarse hacia los que tienen un nivel intermedio, aunque esto implique exigirles a algunos demasiado poco y a otros demasiado. Encontrar un libro para este término medio es naturalmente complicado.

Y mucho menos existe un manual sobre como tratar con jóvenes que han vivido cosas de las que no pueden hablar – y esto no se debe a la falta de conocimiento del idioma. La profesora Hanf explica que algunos tardan mucho tiempo en coger confianza y ser capaces emocionalmente de hablar sobre su pasado. El silencio sobre lo vivido tiene también otro motivo. Los solicitantes de asilo son reenviados al primer país en el que dejaron sus huellas dactilares. Según el Reglamento de Dublín ese es el país responsable de tramitar el procedimiento de asilo. Muchos solicitantes de asilo no revelan la ruta que han seguido, para no complicar el camino a quienes vienen siguiendo sus pasos o para poder confiar en obtener asilo en Alemania.

Neuanfang_header

Nadie sabe cómo Senait, con sus aparentes 16 años, logró llegar desde Eritrea hasta Alemania sin ser interceptado ni qué ruta siguió. Pero está aquí. Sin pasaporte, seguramente quemado hace mucho tiempo, sin fecha de nacimiento, sin familia. Tal vez aún no controle del todo el alfabeto, pero ha entendido antes que la mayoría la sintaxis alemana. Senait sabe, al igual que los demás, por qué estudia. No se aburre, la escuela es para él algo nuevo y emocionante. Cuando al final el texto que han hecho todos juntos ha de ser leído en voz alta, muchos levantan la mano por segunda vez, para hacerlo todavía mejor. En parte también gracias a la profesora han entendido que no han llegado al país de Jauja, sino que tienen que aprender algo para poder encontrar trabajo. Pese a saber esto, muchos abandonan la formación antes de tiempo y se ponen a buscar trabajo. Muchos han dejado a sus familias en su país, que esperan apoyo económico y no que terminen dos años de escuela para obtener un título.

El miedo a la deportación está también presente en todas partes. Determina lo que pasa en las clases más que los deberes o las capitales que aprenden en clase de sociales, donde la profesora Maxim quiere acercar a los alumnos las principales instituciones europeas. Deben aprender a entender el sistema en el que han aterrizado. Esto provoca enérgicas protestas en clase. Siempre hay nuevas interrupciones: “¿Para qué tengo que saber esto? No me quiero quedar aquí. ¡Nadie me quiere aquí! ¡Me voy a ir a Estados Unidos!”

Hamit, de 24 años y que huyó de Afganistán caminando durante tres meses tras haber perdido a su mujer y a su familia en la guerra, explica que ya se ha buscado un abogado. Pretende demandar si es deportado. Él va a intentar todo lo posible para huir de los Talibanes. Siempre repite: “La esperanza es una mentira”. ¿Para qué empezar una formación profesional? En tres años tendrá 27. ¿Qué debe empezar ahora? Si no consigue terminar su formación a tiempo o si tiene que irse antes, el esfuerzo habrá sido en vano. Él no ve perspectivas propias. “Es una catástrofe para el individuo cuando tienen que volver a su país. Siempre nos afecta mucho, pero no está en nuestras manos decidir quien puede quedarse. “Lo único que podemos hacer es intentar proporcionarle a los alumnos un buen momento, calor humano y una educación, y puede que algo de esperanza”, dice la profesora Maxim.

[crp]

Autora

Marion Wießmann (Alemania)

Estudia/Trabaja: Filología Germánica

Habla: Alemán, Inglés, Español

Europa es… interesante

Ilustraciones

Luzie Gerb (Alemania)

Estudia: Historia del arte, Bellas Artes y Estudios Culturales Comparados

Habla: Alemán, Inglés, Sueco y Francés

Europa es… un lugar lleno de sitios increíbles, gente interesante y sus historias

Website: luzie-gerb.jimdo.com

Traductora

Soledad Román Pérez-Moreira

Estudia/Trabaja: Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración

Habla: Español, inglés, francés, alemán, algo de italiano

Europa es…un sueño multicultural por cumplir

Twitter: @dadelosnamor

Blog: http://sromper.blogspot.de

Revisora

Miriam Vázquez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Ciencias Políticas y de la Administración

Habla: español, catalán, inglés, algo de francés y alemán

Europa es… un lugar único donde convive gente de diferentes culturas, idiomas y puntos de vista

Twitter: @mirabroad

Der Beitrag Un nuevo comienzo erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2015/08/un-nuevo-comienzo/feed/ 0
“Volver en ruso no es lo mismo que en castellano” https://es.meetinghalfway.eu/2013/10/volver-en-ruso-no-es-lo-mismo-que-en-castellano/ https://es.meetinghalfway.eu/2013/10/volver-en-ruso-no-es-lo-mismo-que-en-castellano/#comments Thu, 17 Oct 2013 17:02:44 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=169 “Volver en ruso no es lo mismo que en castellano / Volver en los dos idiomas / Doblemente imposible”. Con estos versos, Natalia Litvinova resume su postura ante la vida como escritora en lengua castellana y traductora del ruso, dos mundos literarios que se han encontrado por un instante en Meeting Halfway.

Der Beitrag “Volver en ruso no es lo mismo que en castellano” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
“Volver en ruso no es lo mismo que en castellano / Volver en los dos idiomas / Doblemente imposible”. Con estos versos, Natalia Litvinova resume su postura ante la vida como escritora en lengua castellana y traductora del ruso, dos mundos literarios que se han encontrado por un instante en Meeting Halfway.

Natalia Litvinova

Natalia Litvinova (copyright: Fernando Quiceno)

Pensar en Natalia Litvinova es recordar aquel momento infantil en el que por primera vez descubrimos que pintando con una cera amarilla sobre el azul se podía crear un color nuevo. Con permiso de Federico García Lorca,  podemos decir que Litvinova es el color verde dentro de la paleta cromática de la poesía. Ha aprovechado sus raíces bielorrusas y las ha regado con más de media vida viviendo en Argentina para crear poemas como éste:

Aullar como quién

Me fue dado el don de adentrarme en lo lejano.

Mas no el de retornar.

No es el abedul. Soy yo quien se estremece bajo su piel.

Volver en ruso no es lo mismo que en castellano.

Volver en los dos idiomas.

Doblemente imposible.

Natalia Litvinova (de ‘Grieta’)

Este poema será traducido en Meeting Halfway a más de 10 idiomas (italiano, turco, alemán…), ¿crees que seguirán siendo los mismos versos en cada lengua?

No, no será el mismo poema. Cada versión le aportará su propio acento, otro clima, más o menos cadencia, más humedad, sequedad o dureza, más o menos gracia.

Naciste el mismo año que el desastre de Chernóbil, 1986, ¿te ha afectado eso de alguna forma a lo largo de tu vida?

Fue una de las razones por las que emigramos a la Argentina. Chernóbil afectó mi lengua, mi infancia, mis recuerdos, mi decir. Es un acontecimiento que está muy presente en mi vida. Varios compañeros de mi colegio, jóvenes de mi edad que se quedaron en Gómel después de la tragedia de Chernóbil, murieron por diferentes enfermedades que les causó la radiación. De algún modo algo de mí murió con ellos para acompañarlos.

Cuando llegaste a Argentina, con 10 años, ¿sabías español?

No sabía. Solamente una palabra: “hola”. Recuerdo que no saber el idioma me llenaba de vergüenza. Sentía vergüenza todo el tiempo, hasta en los gestos. Me convertí en una niña silenciosa.

¿Te resultó muy complicado el proceso de aprendizaje?

Los niños aprenden más rápido. La hija de mis vecinos jugaba conmigo a la maestra, y así aprendí, a través de los dibujos que ella hacía en un cuaderno y luego seguía la palabra. Las lecciones que debía dar en el colegio me las aprendía de memoria para no repetir de grado. Escuchaba mi voz sin comprenderla, aunque resulte extraño lo que voy a decir, pero yo creía ver el caudal de mi voz rodar por el aire, no lo sé, todo era extraño para mí.

Siempre he pensado que en el momento en el que empiezas a leer poesía en otro idioma, has alcanzado el “culmen” del aprendizaje, porque la poesía es algo así como el alma del lenguaje, lo más difícil de comprender. ¿En qué momento empezaste a entender la poesía en castellano?

No comprendía la poesía. Tan grande era su gracia. La poesía vibraba en mí como vibra la música. Yo no comprendo la música. Ella se expande dentro de mí como un hongo, como el musgo. Me resignifica. Me vuelve vulnerable y potente al mismo tiempo.

¿Y cuándo empezaste a escribir tus propias poesías en español?

A los 13 ó 14 años, después de haber leído a Lorca en la biblioteca del subsuelo de mi colegio. La música de sus poemas me envenenó, recibí la poesía como un conjuro, como una pócima que necesité recrear una y otra vez para que la magia durara un poco más.

Natalia Litvinova

Natalia Litvinova (copyright: Fernando Quiceno)

¿Por qué has decidido escribir en español en lugar de en ruso?

Quizás porque inconscientemente quería que alguien los leyera en algún momento, porque tal vez pensaba en compartir mis poemas con alguien, que alguien al leerlos me miraría sin decirme nada.

¿Hay sentimientos o temas sobre los que te resulte más sencillo escribir en uno u otro idioma?

Si un tema resulta sencillo, no me detengo en él. No lo olisqueo, no voy detrás. Si es sencillo y  no hay capas que pueda quitarle una por una para llegar a una desnudez… Pero ahora que lo pienso, quizá podría vestirlo, ¿no?

En tu poema ‘Tus ojos se han vuelto mi cenicero’ escribes: “Leo el testamento de Kafka como única carta de amor / pronto en París caerá la nieve. En Rusia también, otra nieve / vendrá la primavera por vientre.” Con la metáfora de la nieve contradices a otro argentino, Cortázar, en su frase “todos los fuegos, el fuego”, ¿qué querías transmitir con esa imagen?

En “Tus ojos se han vuelto mi cenicero” quería dejar las coordenadas de la nieve que no llega a mí. La nieve de Rusia, el país de mi infancia al que no pude retornar, y la nieve de París, el país de mi amante, al que le había escrito este poema en secreto. En mi primer poemario la nieve es la metáfora primordial, tan necesaria como el aire, inasible, imposible nieve, como el amor, la infancia, como quedarse en alguna parte para siempre.

En tus poemas evocas a menudo tu infancia o sentimientos que parecen muy personales, ¿eres consciente, cuando estás escribiendo a solas, de que tus confidencias pueden terminar siendo públicas?

No hay miedo ni incomodidad que puedan frenar mi escritura. Cuando ‘Esteparia’, mi primer poemario, estaba en proceso, los poemas caían uno detrás de otro, como frutos ya maduros, era algo que no se podía evitar. Los junté y fui hacia un extenso proceso de corrección, aún no pensaba en publicar. En esa época sólo sabía con certeza que si no escribo, no podré tomar un tren, ducharme o comer, escribir era necesario para habilitar el día.

Pregunta de peso… ¿qué buscas al escribir poesía?

¿Y si la poesía invade? Muchas veces busqué escribir poemas sobre algo específico, me creí más astuta proponiéndole un tema al poema. Y salí perdiendo. La poesía me invade como un grito de la tribu, y le hago caso. A veces escribir es como arrancar los días del calendario para ir hacia todos los tiempos. También hacia el presente, para desvelarlo.

Además de escribir tus poemas, eres traductora de la poesía de otros, del ruso al español. ¿Cuál es tu mayor miedo a la hora de traducir poesía?

A la hora de traducir tengo en cuenta varias cuestiones, tales como no sobrecargar el poema, no darle peso adicional, escuchar su música, su cadencia. Respeto los silencios que el poeta trabajó en su poema. La traducción es un trabajo que implica viajar hacia los paisajes del poeta, sentir su pulso, ir detrás del humor, del carácter de su escritura. Y además, el traductor también trabaja en su propia desaparición.

¿Intentas conocer al autor sobre el que estás traduciendo para saber qué quería decir exactamente o prefieres traducir a partir de los sentimientos personales que te evocan esos versos?

Empecé traduciendo poetas que me arrebataban el aliento, los que me habían perturbado hasta modificar mi postura, los que me privaban de rigidez haciéndome tambalear. Yo quería compartir esas obras con mis amigos. Así  empecé a traducir a los clásicos rusos, a los poetas del Siglo de Plata y algunos del Siglo de Oro de la poesía rusa. Ahora estoy descubriendo a los poetas rusos de mi generación. Investigo sus vidas, voy creando lazos, indago sus fotografías. Guardo una colección de fotos de todos los poetas que traduje y soy incapaz de no integrarlos a mi vida.

También has sido traducida al francés, por lo que “habitas” en ambos mundos… El de traductora y el de traducida. ¿Dónde te sientes más cómoda?

No siento comodidad. La comodidad me aquieta. Cuando me traducen me siento halagada, extrañada, tocada, perdiendo, pensando en lo que ya no me pertenece. Ser traductora tampoco me resulta cómodo, y eso me entusiasma. Cada poeta al traducir presenta un nuevo desafío, nuevos peligros, un nuevo idioma.

¿Qué poetas de habla rusa nos recomendarías?

Aleksei Tsvetkov, Cherubina de Gabriak, Arkadi Kutilov, Vladislav Jodasevich, Osip Mandelstam, Innokenti Annenski, Velemir Jlebnikov, Marina Tsvetáieva… Seguiría nombrando al menos unos diez más.

¿E hispanohablantes?

Miguel Ángel Bustos, L. M. Panero, César Vallejo, Edgar Bayley, Raúl Zurita, Néstor Perlongher, Jacobo Fijman, Selva Casal, Alejandra Pizarnik…

Terminamos… ¿cuál es tu palabra favorita en ruso y qué significa?

En ruso me gustan las palabras sonoras, aquellas que suenan como zumbidos de insectos, o sisean.

¿Y en español?

“Abalorio” y “carámbano”, las digo y me río, me gustan porque estas dos palabras son como las enviadas de la música.

http://www.youtube.com/watch?v=eP4NA3U2Yjo

Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986) reside en Argentina desde 1996. Como poeta ha publicado ‘Esteparia’ (Ediciones del Dock, 2010, Argentina; Ártese quien pueda, 2013, España;  Trópico Sur Editor, 2013, Uruguay; Llantodemudo ediciones, 2013 , Córdoba), la plaquette traducida al francés, ‘Balbuceo de la noche’ (Melón editora, 2012, Argentina), ‘Grieta’ (Gog y Magog ediciones, 2012, Argentina), ‘Cortes invisibles’ (Editorial Letras de Cartón, 2012 , Chile), ‘Rocío animal’ (La Pulga Renga, 2013, Argentina) y ‘Todo ajeno’ (Vaso roto, 2013, México-España). Como traductora del ruso, ha compilado y traducido las antologías ‘El ruido de la existencia’ (Editorial Leviatán, 2013) de los poetas rusos Jodasevich y Esénin, ‘El espejo equivocado’ (Melón editora, 2013) de Cherubina de Gabriak y la antología de Innokenti Ánnenski, que se editarán bajo el sello de Vaso roto.

http://www.animalesenbruto.blogspot.de/

http://www.casajena.blogspot.de/

 

[crp]

Autor

J. Ignacio Urquijo Sánchez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Relaciones Internacionales

Habla: español, inglés y un poco de alemán

Europa es… una mezcla genial de cultural, desde Shakespeare hasta Cervantes, desde el monasterio de Rila hasta el atardecer en Roque Nublo

Blog: www.ignaciourquijo.wordpress.com

Twitter: @nachourquijo

Der Beitrag “Volver en ruso no es lo mismo que en castellano” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2013/10/volver-en-ruso-no-es-lo-mismo-que-en-castellano/feed/ 1
Las heridas abiertas de Bosnia-Herzegovina https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/las-heridas-abiertas-de-bosnia-herzegovina/ https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/las-heridas-abiertas-de-bosnia-herzegovina/#respond Fri, 30 Aug 2013 21:31:00 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=76 Las consecuencias de la guerra en Bosnia no han terminado: “la mayoría de los jóvenes bosnios nos queremos marchar”. Alma, Anela y Srđan nos cuentan la realidad de un país todavía dividido. Los expertos nos explican qué pasó.

Der Beitrag Las heridas abiertas de Bosnia-Herzegovina erschien zuerst auf MH Español.

]]>
Las consecuencias de la guerra en Bosnia no han terminado: “la mayoría de los jóvenes bosnios nos queremos marchar”. Alma, Anela y Srđan nos cuentan la realidad de un país todavía dividido. Los expertos nos explican qué pasó.

Por Ignacio Urquijo Sánchez / 28.8.2013

Unos familiares entierran a su ser querido, identificado en julio de 2010, quince años después de que fuera asesinado en Srebrenica, Bosnia-Herzegovina (autor: Alfons Rodríguez)
Unos familiares entierran a su ser querido, identificado en julio de 2010, quince años después de que fuera asesinado en Srebrenica, Bosnia-Herzegovina (autor: Alfons Rodríguez)

“Llegaban los féretros a cientos. La nave entera era un espacio de muerte y llanto. Yo observaba todo en silencio. Andaba lentamente de un sitio a otro, con el corazón en un puño. Vi a la familia llorar a su ser querido, levanté la cámara e hice varios disparos”.

Así cuenta la escena que preside este reportaje Alfons Rodríguez, un fotoperiodista español que ha cubierto conflictos en el Congo o Irak para medios como Geo Magazine. En esta ocasión, Rodríguez se encontraba en Bosnia-Herzegovina fotografiando el momento en el que una familia enterraba a su allegado, quince años después de que lo asesinaran en Srebrenica. La foto fue tomada en 2010, pero podría haberse repetido este mismo año. Aún quedan 2.000 víctimas que esperan una identificación y un entierro.

Srebrenica es, en la actualidad, una pequeña localidad situada al este de la entidad de la República de Srpska. Esta entidad, de mayoría serbia, es una de las dos regiones que conforman el Estado de Bosnia-Herzegovina. La otra mitad se llama también federación de Bosnia-Herzegovina y conviven mayoritariamente bosniacos y bosniocroatas. Bosnia es, por tanto, un Estado descentralizado con dos entidades políticas y tres nacionalidades.

Antes de la guerra acaecida en los años 90 no había entidades con siglas ni territorios con nombres duplicados. Hasta el año 1992 Bosnia-Herzegovina todavía era una de las seis repúblicas que, sumadas a dos territorios autónomos, formaban el conjunto de la República Federal Socialista de Yugoslavia.

Los cimientos que sostenían a Yugoslavia recaían en tres pilares: el mariscal Josip Broz ‘Tito’ como jefe de Estado, la Liga Comunista como herramienta de control político y el ejército federal como instrumento de disuasión ante disensiones internas o injerencias externas. Tras la muerte de Tito en 1980, el resto de pilares fueron cayendo como un castillo de naipes. El proceso de desintegración dejó cinco guerras entre 1991 y 2001. Kosovo, territorio cuya independencia ha sido reconocida por Estados Unidos o Francia pero no por España o Serbia, demuestra que el proceso todavía no está cerrado. Bosnia-Herzegovina, con un Estado paralizado entre entidades políticas, presidencias rotativas y una tasa de paro del 45 por ciento, lo corrobora.

¿Qué pasó?

FOTO 2: Vista panorámica de Sarajevo, en una foto reciente (autora: Alma Telibecirevic)
FOTO 2: Vista panorámica de Sarajevo, en una foto reciente (autora: Alma Telibecirevic)

 

Recién estrenada la primavera de 1991, Slobodan Milošević, presidente de Serbia, y Franjo Tudjman, su homólogo croata, se reunieron en la antigua casa de campo de Tito. Era un encuentro secreto, nadie podía saber que estaban a punto de repartirse un país que no era suyo, Bosnia-Herzegovina. La excusa: entre los más de cuatro millones de habitantes de Bosnia, el 31,3 por ciento eran serbobosnios y el 17,3 bosniocroatas. La mayoría, con un 43,7 por ciento, era de origen musulmán, también conocidos como bosniacos. Ningún gobierno occidental pareció interesarse por estos planes.

Milošević explicó a los serbios repartidos por Yugoslavia que anhelaba la gran Serbia. Ése fue el pretexto que utilizó para mantenerse en el poder. No obstante, en cuanto pudo se desentendió de los serbios de la Krajina, un territorio en zona croata. Milošević en realidad anhelaba un gran Milošević. Tudjman buscaba algo parecido.

Con Tito fallecido y los líderes eslovenos abandonando la Liga Comunista, apenas quedaban pilares que sostuvieran el Estado yugoslavo. Aun más, el último pilar, el ejército federal, se mostró ineficiente en el primer conflicto con Eslovenia. Este ejército, cuya cúpula estaba formada en su mayoría por serbios, contaba en su base con ciudadanos de todas las nacionalidades yugoslavas, con las consecuencias que esto puede conllevar a la hora de movilizar a croatas o eslovenos contra sus propios pueblos. En un momento en el que la URSS languidecía y Yugoslavia se encontraba sin pilares cohesionadores, la mayoría de líderes políticos de las repúblicas yugoslavas adoptaron una estrategia sencilla: agarrarse al nacionalismo para mantenerse en el poder e incitar el odio al vecino para ganar votos.

“Como en muchos otros Estados con una historia tan prolífica, Yugoslavia también tenía un pasado en el que algunos grupos  -no siempre étnicos- se habían enfrentado violentamente. Por lo tanto, era fácil instrumentalizar, por parte de los políticos, ciertos sentimientos de rechazo e incluso odio étnico apelando al pasado. De esta forma podían mantener el control político de su república, región, provincia…. Es decir, sustituyeron una ideología  -en la que todos habían participado-  que era el comunismo, por otra ideología   -que es el nacionalismo- con el objetivo de perpetuarse en el poder, basando su superioridad en mecanismos de mayorías y minorías, muy arbitrarios y con poco contenido identitario”. Así explica la deriva de los años 90 María José Pérez del Pozo, doctora en Ciencias de la Información y profesora de Relaciones Internacionales de Europa Central y Oriental en la Universidad Complutense de Madrid.

“El origen y la deriva fundamental de las guerras fue político-étnica más que religiosa. Insisto: las viejas elites comunistas se perpetuaron en el poder en las distintas repúblicas utilizando un nuevo discurso nacionalista. Ese era el objetivo. En el caso de los proyectos estatales con base étnica, como en Croacia o Serbia, se utilizó también el componente étnico para ‘territorializar’ el conflicto y justificar la limpieza étnica”, determina Pérez del Pozo.

Las guerras cubrieron la práctica totalidad de la década de los 90 y salpicaron a todas las repúblicas de la antigua república federal socialista. Bosnia, uno de los países más pobres de la región, se llevó la peor parte.

La guerra en Bosnia-Herzagovina fue un absoluto embrollo en el que los ejércitos de tres nacionalidades se mezclaron con paramilitares, voluntarios de extrema derecha, muyahidines, comunistas, grupos mafiosos y, en última instancia, la OTAN. Si ha existido un infierno en la tierra en los últimos años, ese fue Sarajevo, capital de Bosnia, donde los francotiradores sumaban más puntos si al que mataban era un niño.

En estas circunstancias, el 11 de julio de 1995 las tropas dirigidas por el general serbobosnio Ratko Mladić entraron en Srebrenica, un enclave que había sido declarado por Naciones Unidas como “seguro” y que se encontraba bajo la protección de 400 cascos azules holandeses. Su estatus de zona segura atrajo a más de 60.000 civiles que huían del conflicto. En menos de diez días las tropas de Mladić asesinaron a más de 8.000 personas en una operación de limpieza étnica.

La guerra duró en Bosnia algo más de tres años. Terminó en 1995 provocando 100.000 víctimas (las cifras oscilan entre 25.000 y 330.000, dependiendo de la fuente a la que se acuda). 1,8 millones de personas se convirtieron en desplazadas o refugiadas.

La diplomacia americana, después de varios intentos europeos, consiguió que las partes implicadas firmaran en Dayton, Estados Unidos, el final de la guerra en Bosnia-Herzegovina. Laja Destremau, politóloga del King’s College de Londres y especializada en el conflicto bosnio, explica así los acuerdos de Dayton: “fueron la única solución posible para poner fin al baño de sangre en Bosnia. El sistema político y el Estado que implantó es, sin embargo, completamente inviable. Hay tres presidentes (uno serbio, uno croata y uno bosniaco) que se turnan cada ocho meses, lo cual obviamente ha provocado un colapso político. No es posible hacer reformas. Además, esto refuerza los sentimientos nacionalistas que ya están de hecho muy presentes. El sistema está basado en una separación étnica (los niños en las escuelas están divididos, el ejercicio de la ley no trata a todos los ciudadanos por igual… Por ejemplo: solo las personas que procedan de una de estas tres etnias pueden presentarse a las elecciones). La paralización administrativa no fomenta que los políticos lleven a cabo reformas largamente esperadas, como las constitucionales. Reformar la Constitución requeriría que estos políticos renunciaran a algo de su poder. Por lo tanto los acuerdos de Dayton fueron necesarios en su momento y probablemente supusieron la única solución posible, pero actualmente son en parte responsables de la paralización política en la que vive Bosnia”.

“A pesar de que las tensiones pueden sentirse en algunas ocasiones, sería muy raro que resurgiera la violencia”, prosigue Destremau, “el futuro de la región está ligado a la Unión Europea y se han realizado muchos progresos en el país. No obstante, para alcanzar la reconciliación plena se necesitarán décadas. La Unión Europea no puede demandar a los bosnios que convivan felizmente después de lo que pasó en los 90. Haber conseguido una situación estable ya es un primer paso”.

Hay aspectos que Dayton no pudo solucionar. “Se pueden mencionar las tensiones diarias entre comunidades. Por ejemplo, apenas hay matrimonios mixtos entre diferentes nacionalidades, lo cual era muy común antes de la guerra”, certifica Destremau, quien recuerda que “si la guerra es una continuación de la política por otros medios, lo opuesto también es cierto”.

¿Qué está pasando?

FOTO 3: Alma Telibecirevic (autor: Vanja Cerimagic)
FOTO 3: Alma Telibecirevic (autor: Vanja Cerimagic)

En Berlín, desde hace unos años, resulta sencillo encontrar fiestas en las que se pincha música balcánica. No se trata de folclore al uso, sino de música electrónica. Los pinchadiscos seleccionan ‘samplers’ con ritmos de los Balcanes y los utilizan para crear canciones sin fin que se bailan frenéticamente y siempre en un in crescendo continuo. Los jóvenes alemanes, así como el resto de nacionalidades que pueblan el heterogéneo Berlín, lo han aceptado como propio y ya no es raro encontrar fiestas dedicadas en exclusiva a este tipo de música. Tampoco le resulta extraño a nadie que en pleno centro de Berlín haya una discoteca llamada como la capital de la república de Srpska: Banja Luka.

Tanta influencia balcánica puede deberse a que durante los años 90 Alemania fue el país que más esfuerzos hizo a la hora de acoger a refugiados de la guerra de Bosnia. En total, 320.000 personas procedentes de este país accedieron a Alemania huyendo del conflicto. Muchos de ellos, como Anela Alić, eran solo unos niños: “Nací en Sarajevo y viví allí hasta que comenzó la guerra. Justo en ese momento mi madre y yo, todavía como bebé, nos encontrábamos en Gorazde, la ciudad natal de mi madre. Dejamos Gorazde y nos mudamos a Constanza, en Alemania”. Estuvo viviendo en Alemania hasta que cumplió los siete años, momento en el que su familia decidió volver a Sarajevo. Al cabo del poco tiempo, tuvieron que cambiar de nuevo de ciudad: “ni mi madre ni mi padre fueron capaces de encontrar un trabajo en Sarajevo, así que mi madre decidió buscar en su ciudad natal. Nos mudamos juntas y luego vinieron mi padre y mi hermano. Viví en Gorazde durante ocho años”.

A Anela todavía le esperaban algunos cambios más: “en mi segundo año de instituto solicité entrar en centro ‘United World College’ de Mostar, una población de Bosnia-Herzegovina donde pasé dos años de mi vida. Después de graduarme decidí marcharme adonde la mayoría de mis amigos estaban yendo, Estados Unidos. Nunca lo había pensado y no me había atraído la idea, pero las circunstancias en Europa y otras cuestiones escolares me llevaron a vivir en Maryland. Han pasado ya tres años desde que me mudé a Estados Unidos”.

Anela tiene ahora 21 años y se podría confundir con cualquier estudiante americana de su edad. Todo parece felizmente normal en su vida hasta que se le pregunta cómo le afectó la guerra: “la agresión en Bosnia me afectó doblemente. Por un lado tuve que pasar la mayoría de mi infancia en Alemania, lejos de mi familia y de mi padre, que permaneció en Sarajevo. Por otro lado, mi abuelo fue asesinado en Gorazde y yo nunca tuve la oportunidad de conocerle. Soy afortunada de que nada más le ocurriera a otro miembro de mi familia”.

A pesar de la distancia y del hecho de que estudia Artes, Anela no se ha despreocupado de las cuestiones políticas de su tierra. “Como hija de dos yugoslavos que nunca prestaron atención al nombre o la religión de la gente, fui educada en una familia antinacionalista. Mi padre y mi madre vivieron en el mismo edificio junto con serbios, croatas, judíos y musulmanes. Fui muy ingenua al pensar que el resentimiento había desaparecido y que no existía. Cuando me marché al instituto en Mostar y viví con niños que procedían de zonas donde solo había croatas o serbios, me di cuenta de que la ira existía. Nunca entre mis amigos y yo, pero podía ver la rabia desde diferentes ángulos. Conforme me voy haciendo mayor puedo ver multitud de personas de los tres grupos que siempre estarán frustradas y enfadadas. ¿Quién no lo estaría? Ninguno de nosotros vive bien; la República de Srpska, la Federación de Bosnia y la zona croata viven bajo las mismas dificultades. No hay trabajos, la economía y la agricultura están bajo unas circunstancias terribles. Además, tenemos tres presidentes y nadie está satisfecho con ellos. La división en Bosnia-Herzegovina en la República de Srpska y la Federación de Bosnia demuestra cuánto resentimiento hay entre la población”.

Anela piensa que la división de Bosnia en dos entidades políticas “fue la única buena solución para ambas partes en 1995”, pero duda de que sea buena ahora. “Está segregándonos más y más. Los políticos serbobosnios quieren separarse del país, por eso nuestra educación, economía, política y todo lo demás son diferentes en las dos partes. Los niños de la República de Srpska no tienen ni idea de lo que está ocurriendo en la Federación, y viceversa. Tengo la sensación de que estamos educando a las nuevas generaciones en el odio y la división”.

Srđan Beronja tiene 22 años y procede del lado serbo de Bosnia. Durante su infancia tuvo que mudarse junto con su familia varias veces dentro de la región para evitar la zona de conflicto, hasta establecerse en Banja Luka, ciudad en la que vivió hasta el año 2010. Desde entonces se encuentra en Estados Unidos, estudiando Relaciones Internacionales y Economía en la Universidad de Brown. Srđan, que responde a las preguntas en un correcto castellano, coincide con Anela en la actual ineficacia de la división política del país: “pienso que la solución de dividir Bosnia en dos entidades políticas fue positiva en ese momento, para parar el conflicto, pero ahora es un poco redundante, porque hace al gobierno demasiado ineficiente. Ahora me parece como un juego político, que exacerba las divisiones, en lugar de intentar resolverlas y trabajar en estrategias económicas positivas. El gobierno siempre ha usado el nacionalismo y las divisiones políticas, de modo que las personas se concentran en eso y se olvidan de los fracasos económicos constantes que el actual gobierno ha hecho”.

Srđan también encuentra problemas en otros niveles: “desafortunadamente, muchos jóvenes parecen nacionalistas hoy en día, sin realmente entender el porqué y sin buenas razones, aunque muchos menos que antes. Eso ocurre más a menudo en las comunidades más pequeñas, cerradas. Gracias a los viajes, los eventos mutuos, Internet, el sentido común y algunas escuelas, como por ejemplo el ‘United World College’ de Mostar, esto está mejorando”.

No obstante, la experiencia del ‘United World College’ no predomina en Bosnia. Como recuerda Alma Telibecirevic, lo normal es que haya “dos colegios bajo un mismo techo”. Una parte para los niños serbios y otra para los croatas y bosniacos. Para Alma las consecuencias del conflicto “no están para nada cerradas”. Bosnia-Herzegovina, desde su punto de vista, todavía “está muy dividido y cualquiera puede sentir eso en el ambiente”.

Alma apenas era una adolescente cuando comenzó la guerra. Nació en Sarajevo en el año 1978 y recuerda la ciudad de su niñez como “una localidad muy hippie, llena de música y buen ambiente. Yo era pequeña pero me acuerdo de los Juegos Olímpicos del 84 y toda aquella atmósfera”. La zona de la ciudad en la que ella vivía fue ocupada y su familia tuvo que marcharse, “así que dejamos todas nuestras cosas atrás y nos convertimos en refugiados. Mi padre fue asesinado por un francotirador a finales de 1992. Yo tenía entonces 14 años”.

Alma, artista y con una larga experiencia organizando festivales y proyectos culturales, sigue enamorada de la ciudad: “Sarajevo es una de las ciudades más bonitas del mundo. No es ni grande ni pequeña, tiene el espacio suficiente para llevar una vida decente. Hay una mezcla del oeste y el este, de hecho mucha gente la llama ‘la Jerusalén europea’, ya que en un barrio de 500 metros puedes encontrar templos ortodoxos, católicos, judíos y musulmanes. La comida es genial y la gente es muy amigable”.

A pesar de toda esta riqueza cultural, Alma señala que “mucha gente joven quiere marcharse”. La razón: “parece que la situación en Bosnia-Herzegovina nunca ha sido peor… El porcentaje de población que no tiene trabajo es altísimo. La Unión Europea ha dicho que no estamos haciendo ningún progreso y están cortando las ayudas. Nadie invierte aquí. Es un país enormemente corrupto, muy dividido y, de acuerdo con los estudios, hemos caído al último puesto en desarrollo económico de Europa. La mayoría de los jóvenes bosnios quieren marcharse, incluida yo, si veo una oportunidad”.

Anela, por su parte, solo encuentra una solución: “la clave está en la educación de nuestros hijos, propulsar los valores morales y los aspectos positivos, dejando a un lado el odio entre los diferentes grupos étnicos. Nuestro país es muy joven y ha pasado relativamente poco tiempo desde que la guerra terminó, por lo que es comprensible que haya gente que todavía está dolida y no quiera cooperar, por eso necesitamos trabajar en nuestro futuro y en las generaciones que vendrán”.

AGRADECIMIENTOS:

Quería agradecer a Alic Anela, Srđan Beronja, Emir Bihorac, Laja Destremau, Una Hajdari, Maria Hardt, Enesa Mahmic, Cristina Marí, Milena Nikolic, Nada Nowicka, María José Pérez, Alfons Rodríguez, Gervasio Sánchez, Xavier Servitja y Alma Telibecirevic por tener la inmensa amabilidad de contarme su visión sobre los acontecimientos o por ayudarme a ponerme en contacto con las personas adecuadas. Algunas declaraciones no han podido ser incluidas por razones de espacio y concisión; no obstante, sin su ayuda no habría podido conseguir lo que he intentado hacer: un retrato de la actual y compleja situación de la maravillosa Bosnia-Herzegovina, así como un alegato al sinsentido de la guerra.

[crp]

Autor

J. Ignacio Urquijo Sánchez (España)

Estudia / Trabaja: Periodismo y Relaciones Internacionales

Habla: español, inglés, alemán

Europa es… una mezcla de increíbles culturas, desde Shakespeare hasta Cervantes, desde el monasterio de Rila hasta el atardecer en Roque Nublo

Blog: www.ignaciourquijo.wordpress.com

Twitter: @nachourquijo

Der Beitrag Las heridas abiertas de Bosnia-Herzegovina erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/las-heridas-abiertas-de-bosnia-herzegovina/feed/ 0
“Extranjero aquí, extranjero también en mi país” https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/extranjero-aqui-extranjero-en-mi-pais-tambien/ https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/extranjero-aqui-extranjero-en-mi-pais-tambien/#respond Fri, 30 Aug 2013 21:27:50 +0000 http://es.meetinghalfway.eu/?p=72 Ibrahim tiene 27 años, es de Afganistán y reside actualmente en Grecia. Es un hombre muy sencillo con una bondad sin límites. Al hablar, el tono pacífico de su voz esconde una madurez especial, que uno solamente consigue a través de sus vivencias. Y las vivencias de Ibrahim no son las normales para un hombre de su edad. Sus experiencias le han hecho ver la vida de manera realista, sin embargo no le han cambiado como persona, sino todo lo contrario. Me recibió con una cálida sonrisa y un afectuoso apretón de manos, para contarme los problemas a los que tuvo que hacer frente y sigue teniendo que hacer frente a día de hoy.

Der Beitrag “Extranjero aquí, extranjero también en mi país” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
Esta entrevista relata el testimonio personal de un joven inmigrante de Afganistán.

Ibrahim tiene 27 años, es de Afganistán y reside actualmente en Grecia. Es un hombre muy sencillo con una bondad sin límites. Al hablar, el tono pacífico de su voz esconde una madurez especial, que uno solamente consigue a través de sus vivencias. Y las vivencias de Ibrahim no son las normales para un hombre de su edad. Sus experiencias le han hecho ver la vida de manera realista, sin embargo no le han cambiado como persona, sino todo lo contrario. Me recibió con una cálida sonrisa y un afectuoso apretón de manos, para contarme los problemas a los que tuvo que hacer frente y sigue teniendo que hacer frente a día de hoy.

20130823 ibrahim 4

Ibrahim, ¿por qué has tenido que abandonar tu país?

Me tuve que marchar a causa de la guerra. Era un niño por aquel entonces y mi padre tenía miedo de que me alistaran. Los talibanes iban a los pueblos y reclutaban a niños por la fuerza.

¿Cómo te fuiste de allí?

Me fui con mi hermana y su marido. Hicimos todo el viaje a pie. Pagamos mucho dinero a un traficante que nos llevó a Irán y de ahí a Turquía. Durante un tiempo nos quedamos en Turquía y luego cruzamos la frontera con Grecia. Fuimos a Alexandroúpoli y de ahí viajamos en tren hasta Atenas.

¿Ha habido momentos peligrosos durante el viaje?

Sí que hubo, especialmente en la frontera de Irán con Turquía, debido a los problemas que los turcos tienen con los kurdos. Una mañana estábamos durmiendo en el cauce seco de un arroyo cuando unos soldados nos despertaron. Nos dijeron que nos habían visto la noche anterior mientras estábamos andando y casi nos disparan. Pensaron que éramos miembros kurdos del PKK (Partido de Trabajadores de Kurdistán). No abrieron fuego gracias a los niños que iban con nosotros. Muchas personas han muerto de esta manera.

¿Cuántos días estuvisteis andando?

Cinco o seis días desde Afganistán hasta Irán y más o menos una semana desde Irán hasta Turquía. Andábamos de noche y dormíamos durante el día. Las condiciones fueron muy complicadas debido al invierno; mucho frío y mucha nieve. Teníamos algunas provisiones, pero en un momento dado se acabaron, así que tuvimos que armarnos de paciencia hasta que pudiéramos encontrar algún sitio donde comprar algo de comer.

¿Qué hicisteis al llegar a Grecia?

Una vez llegados a Alexandroúpoli el traficante nos robó. Nos quitó el dinero, todo lo que teníamos, y nos dijo que nos fuéramos o nos mataba. Yo estaba con mi hermana, su marido y otros dos niños. Por suerte, al rato, un hombre muy amable que estaba de paso con su coche nos vio caminando sin rumbo. Paró y nos preguntó adónde nos dirigíamos. Yo sabía hablar inglés y un poco de griego, así que le expliqué lo que había pasado y que queríamos llegar a Atenas. Nos llevó a la estación de tren y nos compró billetes para Atenas. Una vez llegados ahí fuimos al centro de refugiados.

¿Qué tal vivíais allí? ¿El Estado os otorgó el asilo?

No, no nos lo dieron. Nos dieron una tarjeta rosa que sirve para una estancia temporal. Vivíamos en el centro de refugiados y yo encontré un trabajo porque necesitábamos dinero. Pero un día, al volver del trabajo, descubrí que mi hermana, su marido y los dos niños se habían marchado. Habíamos hablado sobre ello, pero no me esperaba algo así.

¿Cuántos años tenías por aquel entonces, Ibrahim?

Tenía unos trece, catorce años. Estaba solo, no conocía a nadie. En el centro de refugiados tuve varios problemas con unos niños mayores que yo, y le pregunté al asistente social si podía irme de allí. Así que me mandaron a una fundación para niños huérfanos en Paidopolis, Tesalónica. Mientras estaba ahí, ya me había sido denegado el asilo, pero por alguna razón no me avisaron con suficiente antelación para poder volver a registrarme. Me avisaron casi un año después y por lo tanto perdí el derecho de asilo. Todavía tengo problemas con mi documentación debido a ese error. Hace poco me detuvieron. Pasé veintidós días en la cárcel… Una situación horrible. Por suerte, unos conocidos me ayudaron y me dejaron libre; si no hubiera pasado entre tres y doce meses en la cárcel.

¿Cómo acabaste en el orfanato de Papafio?

En 2001, cuando el orfanato de Paidopolis fue cerrado, nos mandaron a Papafio. Me quedé ahí hasta 2008 y después alquilé una casa junto con un amigo.

¿Qué tal te fue en Papafio?

Muy bien. Hice muchos buenos amigos allí. Iba a la escuela, pero lo más importante para mí era tener un trabajo. Lo necesitaba porque el dinero que nos daban no me llegaba para sobrevivir por mi cuenta.

¿Has estado en contacto con tu familia, Ibrahim?

No. Mataron a mi padre en marzo del año pasado. El resto de mi familia fue obligada a abandonar el país. Desafortunadamente no sé dónde están. No mantenemos ningún tipo de contacto.

¿Durante tu estancia aquí, has sentido algún tipo de rechazo debido a tu nacionalidad?

Si, y eso me produce tristeza. Me acuerdo de que una vez, cuando llamé para solicitar un trabajo que vi anunciado en el periódico, me contestaron que preferirían contratar a alguien de aquí. Me resultó muy complicado buscar trabajo. Sabía que tendría que hacer frente a este tipo de cosas. La gente reacciona de manera extraña cuando escucha mi nombre. Creo que es injusto juzgar a todos los inmigrantes por el mismo criterio. Para muchos, por ejemplo, si en la televisión sale un afgano que cometió un crimen, eso significa que todos los afganos somos malos.

¿Qué esperas del futuro, qué expectativas tienes?

La verdad es que ya ni siquiera sé qué esperar. Tenía esperanzas de poder quedarme en Grecia, pero ya no. No puedo volver a casa porque sé que me matarían.

¿Qué te habría gustado hacer?

… Me gustaría tener derechos. Quiero decir, he vivido aquí unos quince años. He aprendido el idioma, he ido al colegio, he acabado el bachillerato y una enseñanza técnica… Pero soy un extranjero aquí y un extranjero también en mi proprio país. No he visto a mi familia durante dieciochos años. A mi padre lo mataron y mi madre debe tener unos sesenta y nueve, setenta años.

¿Hay alguna novedad sobre tus papeles? ¿Estás esperando algún tipo de respuesta?

Estoy esperando a que la policía me llame para darme la tarjeta rosa y luego ir a Atenas para una entrevista. Me dijeron que duraría un mes pero ya han pasado dos y todavía no me han llamado.

20130823 ibrahim1

¿Qué te gustaría decirle a la gente que lea este artículo?

Que no juzguen solamente por las apariencias. Que no juzguen a otras personas por el aspecto físico, sino que intenten leer sus corazones, que intenten conocerlas, que se sienten y hablen con ellos. Lo que cuenta es el interior.

[crp]

Autor

Yiorgos Toumanidis (Grecia)

Estudia / Trabaja: Estudios de Cultura Europea, Teatro, Escritura teatral y Escritura Creativa

Habla: griego, inglés, español

Europa es… una mezcla de culturas que necesita ser agitada de la manera adecuada

Twitter: @yiorgostouma

Traductor

Andrei Cirlanaru (España)

Estudia/Trabaja: Literatura Inglesa

Habla: español, inglés, rumano, francés

Europa es… una variedad de culturas, costumbres e idiomas a punto de encontrarse en medio del camino.

 

Der Beitrag “Extranjero aquí, extranjero también en mi país” erschien zuerst auf MH Español.

]]>
https://es.meetinghalfway.eu/2013/08/extranjero-aqui-extranjero-en-mi-pais-tambien/feed/ 0